La economía circular como motor de crecimiento
Planificación, colaboración público-privada y educación se configuran como claves para mejorar la gestión de los residuos, según los municipios y expertos

Mejora de las infraestructuras, colaboración público-privada, una planificación adecuada y educación y concienciación como punto fundamental. Esas son algunas de las claves que aquellos que tienen la competencia sobre la gestión de los residuos urbanos, los municipios y la Diputación, remarcan como fundamentales para la mejora de la gestión de los residuos en la provincia de Córdoba.
Así lo pusieron de relieve ayer durante un desayuno de redacción organizado por Grupo Joly con el patrocinio de Sando, que bajo el título de Innovación y circularidad en la gestión y valorización de residuos analizó cómo se están afrontando en Córdoba cuestiones como la valorización energética de los residuos, la mejora de la recogida selectiva o el tratamiento de los abundantes residuos textiles.
En la mesa de debate, en el hotel Hospes Palacio del Bailío, los alcaldes de algunos de los municipios más poblados de la provincia, el presidente de la Diputación Provincial y representantes de Sando. El primero en intervenir fue José María Bellido, alcalde de Córdoba, quien destacó la gran apuesta que supone el proyecto Sadeco 5.0. y que surge de una concienciación y una demanda cada vez más avanzada sobre sostenibilidad y economía circular. Pero también, de “un marco normativo que nos empuja a trabajar en esa línea porque, de otra manera, se nos penaliza”. Para Bellido, la puesta en marcha de Sadeco 5.0 ha supuesto que “nos anticipamos en cuanto al diseño de lo que tendremos que hacer a futuro”.
“Con Sadeco 5.0 nos anticipamos a lo que tendremos que hacer a futuro”
Fruto de este planteamiento surgen elementos como la producción de hidrógeno verde y biometano para suministrar combustible a parte de la flota o la generación de energía eléctrica con la planta solar. Por otro lado, la elaboración de harinas proteicas procedentes de la digestión biológica de residuos orgánicos por larvas de mosca soldado-negra. Otro pilar más se encuentra en la colaboración necesaria y cooperación de lo público y lo privado. A este respecto, Bellido apuntó que esta línea se afronta a través de varias vías: la generación de biometano para alimentar la flota de vehículos o la reducción de tasas a las empresas aliadas que faciliten esos residuos.
Para Salvador Fuentes, presidente de la Diputación de Córdoba, “la política de Medio Ambiente es cara, pero hay que hacerla”. Además, destacó que este tipo de políticas son un buen caldo de cultivo para el desarrollo de empresas nuevas y generadoras de empleo. En ese sentido, Fuentes también recalcó la necesaria colaboración entre el sector privado y el público ya que, sin ella, “la economía circular no es posible”.
El presidente de la Diputación, que a través de su empresa Epremasa gestiona los residuos de la mayor parte de la provincia, destacó la implantación ya en desarrollo del quinto contenedor, el denominado resto, para aquellos residuos que no son orgánicos ni reciclables en los contenedores existentes hasta ahora, que, más allá de los beneficios que supone a la hora de conseguir nuevas fuentes de energía, “generará empleo, riqueza y oportunidades para todas las comarcas de la provincia”.
“La política de medio ambiente es cara, la subida de las tasas es necesaria”
No obstante, esa instalación de contenedores supondrá un importante desembolso, como también lo han significado las nuevas tasas de vertedero. El coste del servicio crece y Fuentes advierte que la subida de tasas para equilibrar los ingresos y gastos y garantizar la eficiencia en las empresas de gestión de los residuos es imprescindible. “Si hay que subir las tasas, hay que hacerlo” y al mismo tiempo “explicarle al ciudadano el coste que asumen las instituciones con respecto a los residuos y que se tienen que pagar”.
El regidor de Lucena, Aurelio Fernández, recordó que la gestión de residuos en el municipio se lleva a cabo gracias al convenio establecido con Epremasa, dentro del que ha sido posible acometer varias mejoras recientes como la sustitución de contenedores o el soterramiento de algunos de ellos. Sin embargo, sigue considerando necesario que el ciudadano sea más consciente “y haga bien su trabajo” ya que “es más fácil mantener lo limpio”. Para ello, Fernández plantea que una de las soluciones sea habilitar varios puntos limpios que faciliten a los vecinos espacios para poder depositar sus residuos y una mayor inversión en nuevas tecnologías ya que “ayudan a mantener y optimizar el servicio público para mantener la limpieza”.
“Las nuevas tecnologías nos ayudan a optimizar el servicio público”
En el caso de Puente Genil, la colaboración con Epremasa permite “poner a disposición de los ayuntamientos herramientas que a los que no tenemos acceso” en palabras de su alcalde, Sergio Velasco. El municipio pontanés es uno de los pocos que tiene una empresa de gestión de residuos propia, que en este caso se limita a la recogida para trasladarlos posteriormente a las instalaciones de Epremasa. Velasco incide en la necesidad de mejorar la recogida selectiva, ya que “de todos los residuos que se recogen, más del 80% van directos a la planta de tratamiento, solo un 20% son reciclados en origen”. Además de detectar una necesidad de mejora en educación y concienciación, Velasco apuesta por realizar “campañas de autocompostaje para gestionar los residuos en cada domicilio. ”. Otro punto tratado en el caso de Puente Genil se centró en la necesidad de conocer los residuos privativos de cada empresa en los polígonos industriales y recuperar la máxima de que “la que más contamina, más paga”, por lo que apuesta por copiar el sistema que lleva a cabo Córdoba y el pago por generación.
“Solo el 20% de los residuos se reciclan en origen, el 80% van directos a la planta”
Rafael Llamas, alcalde de Montilla, remarcó la gestión de los residuos se ha convertido en un “asunto estratégico” ya que los han convertido en materia prima. Sin embargo, abogó por un plan para la gestión de residuos cuya legislación sea fácilmente aplicable a los municipios. Para Llamas también es importante cambiar la visión de la ciudadanía con respecto a la gestión de los residuos y transformar el mensaje, cambiando la perspectiva ya que actualmente prima el concepto de penalización. Para Rafael Llamas, el mensaje a trasladar debía ser que se presenta la “oportunidad para hacer las cosas bien”. En su intervención, Llamas incidió en que todo lo relacionado con la gestión de los residuos y su capacidad de generar empleo, es muy importante para las zonas rurales y el problema de despoblación.
“La gestión de residuos genera empleo y eso ayuda a los municipios del mundo rural”
A la hora de afrontar la situación en Palma del Río, el primer teniente de alcalde, Juan Manuel Trujillo, puso el foco en las diversas acciones puestas en marcha como la planta de biogás, la gestión de lodos, la regeneración y reutilización de las aguas residuales o, en relación a la gestión de los recursos textiles, de los que se encarga una empresa que reutiliza el 70% de los recogidos.
“En Palma del Río tenemos planificadas tres plantas de biogás”
Con respecto a los residuos textiles, Isabel Albás señaló que Sadeco trabaja juntamente con Colemcor y Madre Coraje en esta labor de gestión ya que algunos de estos pueden tener una segunda oportunidad para familias más desfavorecidas y que, aquellas que no pueden tener una segunda vida, son tratadas.
“De nada sirve la innovación que hagamos sin concienciación”
Para la gestión de los residuos textiles, Sando está tramitando la construcción de una planta en la localidad malagueña de Antequera, destinada al tratamiento mecánico de fibra textil para fabricar nuevamente ropa. Según explicó el director general de Medio Ambiente de Sando, Antonio Villalba, el cambio normativo obliga a afrontar ese tratamiento, algo que solo se puede abordar desde la economía de escala.
“El reciclaje de los residuos textiles da una segunda vida a las prendas”
Según señaló Cristóbal Pastor, gerente de residuos de Althenia Sando, “actualmente se separan solo cinco o seis grandes grupos de residuos y después se someten a tratamientos secundarios”. La idea es crear “plantas de tratamientos de aquellos residuos secundarios en los que se puedan agrupar esas masas crítica que se crean y que son inasumibles para los ayuntamientos”. Ahí estarían los residuos textiles, más abundantes de lo que parece en la basura común: hasta un 10 o 15% de los residuos que llegan a las plantas son ropa desechada. Un desperdicio inasumible en el contexto actual que se quiere revertir.
“Toda la ropa debe ir al contenedor textil, sea o no reutilizable”
“En la actualidad, los residuos deben ser vistos como recursos”
La concienciación ciudadana, clave para el desarrollo sostenible
La ciudadanía juega un papel muy importante a la hora de que todas las medidas, acciones e inversiones que se realizan desde los estamentos públicos sea mucho más efectivo y eficiente. Si bien se desarrollan campañas de sensibilización y concienciación sobre temas ambientales, especialmente sobre los residuos, estas se centran en el ámbito educativo y escolar. Sin embargo, para todos los participantes en el desayuno, es imperioso realizar campañas de concienciación destinadas al público adulto y modificar, en cierta forma, el lenguaje que se utiliza ya que “si el ciudadano entiende que si hace bien su trabajo, la tasa de la que se queja, la deja de pagar, se entiende mejor”, afirma Rafael Llamas, alcalde de Montilla. Por otro lado, Albás reconoce que, tras todas las campañas sobre separación de residuos, “el quinto contenedor -otros- está creando confusión en el ciudadano”. Para la gerente de Epremasa, Marisa Medina “sería magnífico poder realizar una campaña de concienciación puerta a puerta” en los municipios de la provincia.
También te puede interesar
Lo último
En la punta arriba
Todo se vende, sin reparos

Gafas de cerca
Tacho Rufino
Rearme y mili
Visto y Oído
Alsina y Ayuso