El cultivo ilegal en el entorno de Doñana se reduce un 11% en un año

Se ha ejecutado el 17% del presupuesto del marco de actuaciones

El gas vuelve a pinchar en Doñana

Un pozo sellado en el entorno del Parque Natural de Doñana.
Un pozo sellado en el entorno del Parque Natural de Doñana. / A. Pizarro

El Gobierno central y la Junta de Andalucía firmaron en noviembre de 2023 un pacto histórico. Había que frenar el deterioro de Doñana y las dos administraciones públicas se pusieron de acuerdo para poner en marcha el freno, al menos un freno provisional. Entre otras cuestiones, el Acuerdo sobre Doñana pretende lograr la reducción de las hectáreas de cultivo regadas con agua extraída irregularmente. Desde la primavera de 2023 hasta la de 2024, esta superficie de cultivo ilegal en el entorno del parque natural ha bajado un 11%.

El Ministerio de Transición Ecológica (Miteco) ha publicado la actualización del informe de seguimiento del plan de actuaciones de Doñana y varios son los datos que pueden destacarse. En primer lugar, cabe resaltar del análisis del territorio irrigado que la reducción refleja datos esperanzadores. En el escrutinio anual, desde la primavera de 2023 -antes del acuerdo entre las administraciones- a la primavera de 2024 -el dato más reciente del informe tras la firma del acuerdo-, ha habido una reducción de 91 hectáreas fuera de la ordenación, de 795 a 704 hectáreas que se situaban fuera de la superficie agrícola legalmente regable.

El informe aclara en cualquier caso que estos datos corresponden a una superficie sobre las que hay "una presunción de ilegalidad" y que algunas de ellas, aclara el Miteco, "tienen derechos de agua reconocidos". La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir lleva a cabo las inspecciones de control pertinentes del correcto uso del agua.

Más de la mitad de las actuaciones iniciadas

El Marco de Actuaciones para Doñana consta de ocho líneas de actuación de carácter ambiental para recuperar la funcionalidad ecológica del entorno natural. Se trata de otro dato que merece un subrayado. Este plan contempla un gasto de 356 millones de euros. El informe publicado por el Miteco registra la ejecución de 62 millones de euros, un 17% del total. Además, señala el texto, se han iniciado actuaciones por un valor de 180 millones, es decir, algo más del 50% de los 356 millones totales previstos. Son datos correspondientes a octubre del pasado 2024.

Más pozos ilegales clausurados

Un importante causante de la degradación de Doñana, según coinciden los investigadores y los técnicos de las administraciones, es el paulatino vaciado de los acuíferos subterráneos que nutren el espacio natural, una circunstancia en la que la acción humana resulta definitiva. Además del abastecimiento al núcleo de Matalascañas, cuya población se dispara en el periodo veraniego, el informe del Miteco apunta a la "intensificación" de la agricultura de regadío. Ésa es la razón por la que el Marco de Actuaciones de Doñana plantea como una prioridad el "cierre de los pozos ilegales" y el control "estricto" de los pozos que cuentan con derechos de riego.

En este apartado, el texto ministerial que analiza el seguimiento de las medidas propuestas por el acuerdo entre las dos administraciones, es dable destacar que el número de pozos sellados con fecha del pasado mes de diciembre, última fecha de la que hay datos, es de 476. Esta cifra es superior a los 450 pozos que constaban como precintados tres meses antes. El Miteco comunica que la ejecución del cierre de estos pozos "legales" está vinculado a la concesión de aguas trasvasadas para la Comunidad de Regantes de El Fresno-Guadalquivir.

stats