El universal poeta (II). Federico García Lorca. El 5 a las 5

Cultura

El mito universal español falleció en una sangría de la Guerra Civil en su Granada, hace ya casi 89 años

Federico García Lorca vive en Almería

Federico García Lorca, poeta univesal
Federico García Lorca, poeta univesal / D.A.

El 5 de junio de 1976 fue un día de un calor bochornoso en Granada. Toda la ciudad amaneció empapelada de carteles convocando al pueblo al primer homenaje a Federico García Lorca. Fuente Vaqueros, cuna del poeta, se colapso por las miles de personas que acudieron a la convocatoria para celebrar el 78 “cumpleaños” del insigne autor que nunca festejaría, ya que solo pudo y le permitieron vivir 38 años. Aquella tarde, a las 5 en punto, el Paseo del Prado era un hervidero de gentes, cercados por la policía con las armas preparadas para intervenir en el caso que fuese necesario. Su novedad, más bien, es que reincidía en un hábito que había permanecido cincuenta años bajo el silencio y la prohibición de la dictadura franquista. La reunión estaba autorizada por el Gobierno Civil postfranquista pero, a priori, nadie sabía si aquello acabaría bien, hasta el punto que éstas eran contrarias por lo que pusieron múltiples inconvenientes, que fueron superados por las presiones de los integrantes de la comisión.

Primigeniamente este acto-homenaje se debió al interés inusitado de tres personas vinculadas a una peña cultural a finales de 1975, en el castizo barrio del Realejo: Antonio Rodelas, Juan Antonio Rivas y Luis Martín Altozano. A la primera reunión de tanteo acudieron cinco personas más a los ya mencionados: el poeta José Ladrón de Guevara, Rafael Fernández-Píñar y el periodista Antonio Ramos Espejo. Ya a la segunda convocatoria acudieron las 33 personas –curiosamente ninguna mujer entre ellas- que finalmente formaron la comisión del homenaje. Se aprueba un acto de treinta minutos, debiendo de entregar los responsables, de antemano, el listado de las personas que iban a participar y un documento escrito de lo que cada uno de ellos iba a leer.

El escritor José Ladrón de Guevara presentó el acto como portavoz de la comisión, y abría con estas palabras, “a un poeta hay que matarlo dos veces, una con la muerte y otra con el olvido”; y el catedrático Juan Antonio Rivas lo cerró después de que la policía le desenchufara el micrófono. En el acto intervinieron los poetas Blas de Otero y José Agustín Goytisolo, las actrices Aurora Bautista y Nuria Espert, y Manuel Fernández Montesinos, sobrino del poeta, en representación de la familia.

Este primer homenaje se convierte, posiblemente, en la primera manifestación popular multitudinaria en la España postfranquista. Desde el escenario, compuesto por dos remolques de tractor y como fondo un gigantesco cartel con la cara de Federico, montado al efecto, hablaron, además de parte de los citados y se sumó al acto político-cultural, la actriz Lola Gaos y Rafael Alberti que, desde Roma mandó una grabación y todos en nombre de la libertad, la tolerancia y la democracia. Para el cierre del acto Aurora Bautista y Nuria Espert recitaron a la limón “El 5 a las 5”, momento en que soltaron miles de globos rojos con las palabras “Cultura y Libertad”. Los asistentes entusiasmados no cesaron de corear frases como: “Se ve, se siente, Lorca está presente”, “Amnistía, libertad…” Los participantes, animados por lo que se estaba viviendo en persona, se salieron del guión preestablecido lo que a algunos les costó multas de hasta 250.000 pesetas y el homenaje se convirtió, además, en un acto político a favor de la democracia y a favor de la dictadura. Desde aquel acto-homenaje el ambiente en el municipio de Fuente Vaqueros cambió radicalmente, respirándose una libertad hasta ese día inexistente.

“Tengo un deber de gratitud con este hermoso pueblo donde nací

Y donde transcurrió mi dichosa niñez por el inmerecido homenaje

de que he sido objeto al dar mi nombre a la antigua calle de la

iglesia. (…) Cuando en Madrid o en otro sitio me preguntaban el

lugar de mi nacimiento, en encuestas periodísticas o en cualquier

parte, yo digo que nací en Fuente Vaqueros para que la gloria o

la fama que haya de caer en mí caiga también sobre este

simpatiquísimo, sobre este modernísimo, sobre este jugoso y liberal

pueblo de la Fuente”

El siguiente homenaje no se puedo realizar hasta 1978, ya que en 1977 coincidía con la campaña electoral de las primeras elecciones a Cortes Generales.

Al año siguiente, los componentes de la comisión se dedicaron a recoger firmas por todas las casas del pueblo para que el 5 de junio fuera declarado fiesta local. Al igual que para el primer homenaje hubo que solicitar permiso al Gobierno Civil de Granada, para este segundo acto-homenaje al universal poeta, pero ya se encontraron menos trabas, aunque también hubo que presionar al Gobernador Civil.

En el 1979, recién estrenados los Ayuntamientos democráticos, no pudo empezar a las 5 en punto de la tarde, como era preceptivo. La fuerte tormenta no amainó hasta las 7 de esa gris tarde. La comisión tuvo que recurrir a pedir dinero y diferentes actos para poder celebrar lo que ya era una realidad. Recuerdo con nostalgia aquellos años y digo: “El 5 a las 5 es un día de fiesta para todos, aunque no figure en los calendarios de color rojo”.

García Lorca
García Lorca / D.A.

Canciones Populares de Federico García Lorca

1.-Zorongo gitano

2.-Anda Jaleo

3.-Sevillanas del siglo XVIII

4.-Los Cuatro Muleros

5.-Nana de Sevilla

6.-Romance Pascual de los Peregrinitos

7.-En el Café de Chinitas

8.-Las Morillas de Jaén

9.-Romance de los Mozos de Monleón

10.-Las Tres Hojas

11.-Sones de Asturias

12.-Aires de Castilla

“La Argentinita” y Federico García Lorca

Estrecharon su amistad en Nueva York, cuando ella daba unos conciertos y él gestaba «Poeta en Nueva York». Se llamaban «comadre» y «compadre», sentían gran admiración mutua y eso les llevó a realizar en 1931 la grabación de un disco de canciones populares.

La Argentinita puso la voz, el zapateado y las castañuelas y Federico la acompaña al piano. Solo en una de ellas, “Anda jaleo”, se escucha un acompañamiento orquestal.

El éxito de estas grabaciones realizadas por la discográfica La Voz de su Amo fue inmediato y desde entonces estas canciones son obras claves del cancionero tradicional español.

stats