Una unidad móvil de las mamografías vuelve a los pueblos de Almería

La detección precoz salva vidas

La caravana de las pruebas diagnósticas recorrerá las zonas rurales de la provincia para testar a mujeres de entre 49 y 71 años de edad y las citas serán a partir de junio

El Hospital Universitario Torrecárdenas presenta su primer Plan de Seguridad del Paciente 2025-2027

Una mujer se somete a una mamografía (imagen de archivo)
Una mujer se somete a una mamografía (imagen de archivo)

Almería/La prevención es el mejor arma contra la enfermedad y la detección precoz salva vidas. Son los dos lemas que tanto la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía como el Servicio Andaluz de Salud llevan años difundiendo entre la población para concienciar, en este caso, entre el colectivo femenino que es población diana para el cribado de cáncer de mama. En los últimos años, el compromiso de Salud ha sido ampliar de forma paulatina desde 2023 el rango de edad de las pacientes objeto de estudio. Precisamente este año serán las de 49 años las que se sumen a la iniciativa por primera vez.

Mamografía de control con tecnología puntera
Mamografía de control con tecnología puntera

La caravana de las mamografías, como se le conoce coloquialmente entre las mujeres de las zonas rurales, vuelve el próximo 24 de junio a la provincia de Almería. Y lo hace con novedades importantes que tienen que ver con una mayor calidad de las imágenes y un incremento de la franja de edad de las mujeres a las que se va a realizar la prueba. En el año 2023 se amplió el rango de edad incluyendo a las mujeres de 70 y 71 años, y desde este 2025 también se va llamar a las mujeres menores de 50 años, es decir a aquellas que hayan cumplido ya los 49 o le queden pocos meses para cumplirlos.

La unidad móvil que alberga la tecnología puntera para la realización de las mamografías recorrerá un total de 18 municipios para testar a unas 16.100 mujeres de entre 49 y 71 años de edad. La ruta comenzará por la localidad de Seron y pasará a continuación por Tijola, Olula del Rio, Macael, Fines, Albox, Oria, Cantoria, Arboleas, Velez Rubio, Velez Blanco, Cuevas de Almanzora, Vera, Antas, Los Gallardos, Mocajar, Turre, Garrucha y acabará su recorrido en Pulpí. Será casi un año de trabajo, pues está previsto que la campaña finalice el 4 de mayo de 2026. Para algunas almerienses será la primera vez que se sometan a este tipo de prueba por imagen, y para otras será la continuación de un control que se deben de realizar cada dos años según dicta el protocolo.

Tecnología puntera

Mamógrafos de última generación

Las unidades móviles disponibles para viajar a los diferentes puntos de Andalucía, siete en total que dependen del Centro de Diagnóstico de Granada, están equipadas con un mamógrafo digital de última generación para que la prueba se desarrolle de forma ágil, con garantías y con la máxima comodidad para las pacientes. Los resultados de la prueba se trasladan al historial de la paciente para que puedan ser visualizados por su médico de cabecera. A partir de ahí, el facultativo de familia derivará a la paciente al especialista si lo considera necesario.

Según ha explicado a Diario de Almería el responsable del Centro de Diagnóstico de Granada que se encarga de la realización de este cribado, Alberto Machado, la ruta se diseña en función de los datos aportados por los distritos sanitarios de la provincia de Almería. Las citas llegarán por carta a cada paciente y además por mensaje de texto a los teléfonos móviles que están registrados en sus centros de salud. El resultado lo recibirá la interesada por correo y en el caso de que deba ser derivada al hospital para completar el estudio o para realizar algún tipo de tratamiento también recibirá dicha cita por correo en su docmilio.

Machado señala que “la respuesta ante este tipo de campañas suele ser superior al 70%, aunque es cierto que depende de las zonas. Si bien, destaca que “cada vez hay mayor concienciación entre la población femenina de la importancia de realizarse estas pruebas. Por suerte, el cáncer de mama es hoy en día una enfermedad muy tratable y, detectada a tiempo, es de fácil curación”.

Campaña 'Toca Cuidarte'

Los programas de cribado del cáncer de mama con mamografías regulares son instrumentos eficaces para prevenir la enfermedad, ya que ofrecen la posibilidad de detectar casos de cáncer en fases tempranas mejorando el pronóstico y aumentando las posibilidades de superación y supervivencia.

Los interesados en conocer las fechas para poder asistir a una de las citas de la unidad móvil pueden llamar al teléfono 900 922 361 o consultar la página web www.cribadoandalucia.com, donde se recogen las fechas y municipios que recorrerá la unidad móvil este año por provincias. Todo dentro de la campaña #TOCACUIDARTE.

El tumor más frecuente

El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente entre las mujeres andaluzas. Con los conocimientos disponibles en la actualidad no es posible llevar a cabo medidas para evitar que la enfermedad aparezca, pero se puede detectar en fases tempranas cuando aún no ha producido síntomas y, aplicando el tratamiento adecuado, conseguir mejorar el pronóstico y aumentar la supervivencia.

Los especialistas señalan que la forma más eficaz de detectar precozmente el cáncer de mama es realizar mamografías periódicas a mujeres de una determinada franja de edad, en las que aún no se han presentado síntomas.

Pruebas en retroceso en la provincia

El Programa de Detección de Cáncer de Mama en Andalucía consiste en la realización de mamografías cada dos años a la población femenina. Lejos de lo que cabe pensar, por la ampliación de la franja de edad de las pacientes objeto de estudio y diagnóstico desde el año 2023, en la provincia de Almería el número de mamografías que se han realizado en el último año a la población diana ( mujeres de entre 50 y 71 años) ha ido en retroceso. Según datos facilitados por la Consejería de Salud y Consumo a través de una resolución del Servicio Andaluz de Salud a Diario de Almería, en 2022 se realizaron 25.843 mamografías a mujeres de entre 50 y 69 años; en 2023 fueron 33.745 las pruebas diagnósticas a mujeres entre 50 y 71 años (en este ejercicio fue cuando se amplió el margen y se testó por primera a mujeres de 70 y 71 años hasta un total de 2.444); y en 2024 el número de pruebas diagnósticas bajó en casi 400 mamografías a pesar de esa ampliación de pacientes objeto de estudio en el cribado. Fueron en total 32.536 las pruebas realizadas, de las que 1.622 correspondieron a mujeres de 70 y 71 años.

El cáncer de mama se da sobre todo en mujeres, siendo muy raro que aparezca en hombres (menos del 1%). El riesgo de aparición aumenta con la edad y uno de los principales factores de riesgo es tener familiares de primer grado que hayan padecido dicho tumor o haber presentado cáncer de mama con anterioridad. No obstante, las mujeres ya diagnosticadas no son candidatas a participar en este cribado, puesto que el seguimiento ya se realiza en el hospital.

Las mujeres que estén en la franja de edad establecida que no reciban en los próximos meses la carta de citación pueden dirigirse telefónicamente a su Distrito de Atención Primaria o Área de Gestión Sanitaria donde le facilitarán la cita, o bien a su médico de familia. Desde Salud insisten en que independientemente de la edad, es conveniente que las mujeres consulten con su médico de familia ante cualquier alteración que noten en sus mamas o bien si presentan antecedentes familiares de dicha enfermedad.

stats