The River Band: "Cuatro almas, cuatro músicos, cuatro maneras de vivir y una forma de expresar nuestros sentimientos"
Protagonista
El cuarteto acaba de autopublicar su segundo disco Mil maneras. Diez canciones del mejor rock and rock almeriense
“He visto y veo todo el teatro que se cruza por mi vida”

El próximo viernes, 21 de febrero, a las 20:30 horas, se presenta en el Teatro Apolo (rambla Obispo Orberá, 25) el disco de la banda almeriense The River Band, Mil maneras, su segundo trabajo tras Debajo de un taburete, editado en 2022 y que fue uno de los debuts más aplaudidos de nuestra escena rock local en los últimos años. Ahora regresan con diez nuevas canciones hechas con el corazón y, cómo no, fieles a su naturaleza roquera. Qué mejor momento para juntarme de nuevo con Juan de Dios Ferre Carretero (batería y percusión), Antonio López Gutiérrez (guitarra y coros), Juan Caballero Rivas (bajo y coros) y Diego Contreras Sánchez (voz y guitarra) para saber de primera mano cómo es su último álbum.
R. G. F.: Hola amigos, un placer volver a conversar con vosotros. Os felicito por este nuevo disco, como ya sabéis, me ha gustado mucho. Para empezar, quería preguntaros, después del éxito de Debajo de un taburete, ¿cómo afrontasteis Mil maneras?
Diego: Hola, Rubén. Con la misma ilusión que aquel año 2022... pero lógicamente con algo más de experiencia en lo que a la grabación en sí se refiere.
Juan: Gracias. Mil Maneras es la continuación natural de Debajo de un taburete, y aunque parezca un nuevo capítulo de nuestra historia musical, surgió en nuestras cabezas durante la grabación del primer CD. Este segundo disco es la evolución que consolida el sonido “River”.
R. G. F.: ¿Dónde lo habéis grabado y con quién habéis contado para llevarlo a cabo?
Diego: La grabación se ha hecho a caballo entre los estudios de LEI Music en Almería y Gárgola Récord en Guadix. Para los arreglos musicales hemos contado con Andrés Do Santos y el diseño del disco y el pedazo de portada la ha elaborado Pablos Caballero, hijo de nuestro bajista Juan Caballero.
R. G. F.: ¿Por qué el título de Mil maneras? ¿Qué habéis querido contar en este trabajo?
Diego: El título se debe a la canción del mismo nombre, “Mil maneras”, incluida en el disco. En este trabajo, como en el anterior, intentamos contar historias personales nuestras o imaginarias, incluso reivindicar ciertos valores que creemos perdidos, como en “Me hago viejo, ¿o qué?”, “Recuerdo y olvido” o también en “Confinados”.
Antonio: “Mil maneras” es el título de uno de los temas y, en cierto modo, estas dos palabras juntas vienen a ser algo como una característica de la banda, una actitud. Todo se puede contar de mil maneras, hay mil maneras de hacer algo… pero al fin y al cabo cada uno tiene que elegir la suya y ser fiel a su elección.
R. G. F.: En el libreto del CD, os definís y os presentáis como "cuatro almas, cuatro músicos, cuatro maneras de vivir y una forma de expresar nuestros sentimientos". ¿Podéis especificarnos un poco más? ¿Qué os define como banda musical? ¿Cuál es el verdadero estilo "River"?
Juan: Esa frase resume nuestra forma de ver la música: una manera de decir lo que sentimos, lo que pensamos, lo que nos afecta y lo que nos gusta. Pero esa manera es la conjunción del pensamiento de cuatro músicos con cuatro personalidades completamente diferentes entre sí. Creo que eso es lo bonito de este proyecto. Todos aportamos, todos decidimos, todos mejoramos y todos nos divertimos.
Diego: Somos cuatro miembros muy diferentes en cuanto a referencias musicales, influencias directas y experiencia, pero esas diferencias se han aunado en una única forma de ver o de entender la música, una simbiosis especial que da lugar a The River Band. Nos define la sinceridad, el ser directos, la autenticidad en la forma de crear. El verdadero estilo de la banda no es otro que el rock identificable en cada uno de los temas, sencillo pero directo.
R. G. F.: Abrís con "Lencería por sorpresa", una canción desenfadada y muy bailable. La letra habla algo así sobre el desengaño de un amor fugaz, la compañía de las amistades y los garitos nocturnos. ¿De dónde surge la idea de esta canción y por qué este tema para iniciar el álbum?
Diego: Este tema cuenta la historia de una cita que sale mal de inicio (la chica es sorprendida con otro chico en el garito) pero que al final, no se sabe cómo, la chica aparece en la ducha de la casa del chico de la cita fallida. Este tema surge como una historia imaginada acompañada de un rock and roll y bañada con aires de creatividad de cada uno de nosotros. El porqué de su elección para el inicio del álbum no lo sabemos muy bien, ya que lo normal en los discos es arrancar con el tema que da título a la banda, pero somos así.
Juan de Dios: Esta canción me flipa, es una historia surrealista pero encantadora. El rock es un estilo único en la música donde historias así merecen contarse. Woody Allen aquí tiene donde inspirarse... (bromea).
R. G. F.: "Dulce pasión" es otro tema que tiene una profunda relación con la concurrencia a los bares de noche y la búsqueda del afecto y el calor de una mujer. En este caso, melódico y bluesero.
Antonio: Sí, así es… y también al revés. "Dulce pasión" podría ser un tema compuesto en el calor de los bares de noche, buscando la concurrencia de una mujer…
Diego: Este tema es el único del disco que podríamos decir que no es del conjunto del grupo. Fue compuesto por Antonio y un buen amigo suyo en su época de estudiantes en Jaén.
R. G. F.: Y "Una y otra vez" habla de lo que pudo ser y nunca será, de los sueños por cumplir que nunca llegarán. Todas las letras del disco son pesimistas y melancólicas, ¿a qué se debe? ¿Es posible que puedan parecer pesimistas, pero que en realidad escondan un mensaje más positivo de lo que en principio parecen mostrar?
Juan de Dios: La música te arrastra a un sinfín de emociones que a veces para ti son positivas pero que para otros pueden ser todo lo contrario. "Una y otra vez" habla de "ver a través de los espejos” y de "saltar para llegar a amar”. Es una canción que da buen rollo y que calma la ansiedad; además, al oírla te incita a moverte. Eso sí, si tienes las rodillas fastidiadas no saltes mucho. (Bromea de nuevo).
Juan: Sí. Esos sueños que nunca llegarán, pero que no debemos dejar aparcados en un rincón para poder sentirnos vivos y desarrollar los proyectos que llevamos a cabo en nuestras vidas. Parece un contrasentido, pero no lo es. De palabras aparentemente pesimistas que suenan en blanco y negro, se extrae el jugo de un futuro optimista, lleno de color cuando buscas lo que amas "saltando de cuadro en cuadro en una rayuela".
Diego: La melancolía como origen de la composición es un clásico. Pero realmente no son canciones pesimistas, son canciones con historias que ocurren y más en los tiempos que corren. Por ejemplo: la canción "Solo" habla de la realidad de un niño que se queda solo en tiempos de guerra perdiendo todo lo conocido hasta ese momento, cuando "los pájaros de acero que escupen de verdad" acaban con su mundo.
R. G. F.: Dos preguntas obligadas: ¿Por qué os habéis aventurado a lanzar un CD en la era digital? ¿La gente sigue escuchando Compact Disc musicales? En los coches hace mucho tiempo que dejaron de poner reproductores de CD...
Antonio: Seguramente nos hemos aventurado a lanzar un CD en la era digital por la misma razón que hacemos rock and roll en la era de otras músicas. Siempre queda gente que le gusta el rock y el formato físico.
Juan de Dios: No me gustaría nada que se perdiese ese formato físico de la música. El próximo disco que hagamos será un Long Play (LP) en vinilo. Está de moda. ¿Hay algo mas guay?
Diego: Bueno, todas nuestras canciones de ambos discos se pueden escuchar en las plataformas online: Spotify, YouTube, Apple Music, Amazon Music, etc. Nosotros también somos parte de la era digital. Pero el formato CD es un recuerdo, un algo que para nuestros amigos y seguidores les hace ilusión tener y por supuesto a nosotros también.
Juan: En mi opinión, tanta digitalización hace que se pierda la cercanía que debe existir entre el artista (ya sea músico, pintor, fotógrafo...) y su público. Un formato físico (CD, vinilo, libro impreso, fotografía en papel, etc.) es más cálido, hace que el espectador, el lector, al tener un objeto entre sus manos, note el aliento del artista. Humaniza la obra del artista.
R. G. F.: ¿Para aquellos que les sigue gustando el formato físico (como a mí), dónde pueden conseguir el CD y qué les diríais para que fueran a comprarlo? ¿Y la camiseta de The River Band, en qué colores se puede encontrar y de qué material están hechas?
Juan de Dios: Conseguir un disco es fácil. Los tenemos en nuestros conciertos. Yo le diría a un futuro comprador que comprar un disco es respaldar la creatividad, es invertir en música y la música nos da muchísima felicidad.
Diego: El disco se puede adquirir en Discos Caverna (C/ Minero, 14), tanto Mil maneras como Debajo de un Taburete. También en los conciertos (como ha dicho Juan de Dios). Próximamente en el Teatro Apolo el día 21 de febrero estarán disponibles para el público, que presentamos allí nuestro segundo disco. Y, por supuesto, contactando con nosotros en las redes sociales a través de Facebook e Instagram (the_riverband). En cuanto a las camisetas ahora mismo tenemos de color negras de algodón 100%.
R. G. F.: Habéis autoproducido vuestros dos álbumes físicos. ¿Queréis llevar el control de lo que habéis creado o es que resulta demasiado complicado encontrar una distribuidora discográfica? ¿Cómo se distribuye y vende un CD musical por vuestra cuenta?
Diego: En cuanto al formato físico, como bien has dicho, ya no se venden tantos discos y encontrar distribuidoras musicales está fuera de nuestro alcance. Para vender los discos al final los que se interesan son los amigos, la familia y los seguidores, que cada vez son más, y por supuesto en los conciertos. Del disco anterior sacamos unas 300 copias en dos ediciones y nos quedan muy poquitas; y de Mil maneras hemos sacado unas 300 copias de inicio habiendo vendido ya bastantes.
Juan: Llevar el control de nuestra producción musical nos permite decidir sobre la música, las letras, el diseño... en definitiva, nos permite ser libres a la hora de componer canciones.
R. G. F.: ¿En qué se diferencia este disco del primero?
Juan de Dios: Los nuevos trabajos siempre son el reflejo de una mayor madurez en composición y producción. Cada disco es una nueva etapa de la banda y muestra el crecimiento de la misma.
Diego: Quizás en este segundo disco se note más la experiencia de una grabación en estudio que en el anterior. En cuanto al resto de cosas las canciones y las historias responden a nuestro estilo River.
R. G. F.: Comenzáis la gira de presentación del disco el 21 de febrero en el Teatro Apolo de Almería. ¿Qué podemos esperar de esta nueva gira de The River Band? ¿Y dónde más podremos veros en directo?
Juan de Dios: Oír rock en vivo es un placer: sentir la magia de un solo de guitarra, la autenticidad de una voz y un ritmo, puro y potente de bajo y batería. Y todo sin artificios. Esto es lo que hay que esperar de The River Band. ¿Alguien da más?
Antonio: En los últimos meses solo hemos participado en el festival "Costa Rock" de Almería para poder centrarnos en el concierto del día 21 en el Teatro Apolo. Este festival era algo nuevo en nuestra ciudad y consideramos que es importante apoyar estas iniciativas. Para el futuro tenemos algunas fechas cerradas en festivales y conciertos tanto en la provincia como fuera, que poco a poco iremos informando en la medida que los organizadores vayan anunciándolos.
Diego: Esa va a ser nuestra carta de presentación del nuevo disco, esperemos que sea a lo grande. La venta de entradas está yendo muy bien. Por cierto, no lo dejéis para el último día, pues os quedareis sin sitio. Hemos querido no cargar la agenda hasta terminar este concierto que es nuestro objetivo primordial y después vamos a planificar una pequeña gira de salas por Granada, Murcia y algún que otro lugar más.
También te puede interesar