El terremoto de 1522 dio paso a un nuevo modelo de ciudad

Almería

El catastrófico terremoto que tuvo lugar en Almería el siglo XVI supuso no solo una cuantiosa pérdida de vidas, sino que este hecho repercutió en la morfología de la ciudad

programa-terremoto-almeria
El terremoto de 1522 dio paso a un nuevo modelo de ciudad

Almería/Almerienses y visitantes, pueden conocer algo más sobre el Terremoto ocurrido en Almería el 22 de septiembre de 1522, conmemorando el V Centenario en el Centro de Interpretación Patrimonial (C.I.P.), en Plaza Vieja. La actividad ha sido organizada por el Ayuntamiento de Almería, celebrándose unas jornadas en el Museo de la Guitarra con conferencias relacionadas con dicho terremoto, y una exposición con paneles ilustrativos y un audiovisual. Se ha contado con la colaboración de dos asociaciones: Maguen Sefarad y Amigos de la Alcazaba. La exposición podrá ser visitada hasta el próximo 30 de octubre.

El terremoto está poco investigado, porque apenas hay documentación del mismo. En el Archivo Municipal de Almería hay pocos documentos con letra cortesana, cuyas reproducciones están en la exposición del C. I. P., referidos a los años 1523 y 1525, donde se solicita, reinando Carlos I, la necesidad de reparar la ciudad y la fortaleza a consecuencia del seísmo, dichos legajos originales pueden admirarse en la sala de exposiciones del Archivo Municipal en su horario habitual. También existen textos de cronistas y humanistas que hablan del seísmo como una catástrofe. Lo que si es cierto es su importancia, llegando a crearse después de 1522 una nueva fisonomía y modelo de ciudad. El Catedrático y Profesor de Historia Moderna D. Francisco Andújar, comentó en su didáctica charla que, para investigarlo fehacientemente, habría que ir a consultar los legajos existentes en el archivo General de Simancas (situado en Valladolid).

Hay que subrayar que la ciudad de Almería desde el siglo III d. C. ha sido testigo de temblores de tierra a lo largo de su historia, siendo unos más que otros, los que dañaron severamente a la ciudad; entre ellos nombrar el del año 1487, dos años antes de la toma de la ciudad por los Reyes Católicos, que dañó con intensidad la Alcazaba, derribando casi por completo el segundo recinto de la fortaleza, donde se encontraba el Palacio del Rey Almutasim del siglo XI, perteneciente a los Reinos de Taifas.

Del seísmo de 1522, aunque existen controversias, los investigadores e historiadores expertos en la época moderna, indican que no fue tal catástrofe como hasta ahora se ha estado indicando, pero si supuso un antes y un después para la ciudad de Almería, marcando un nuevo diseño de ciudad, afirmando los geólogos que su intensidad sería de un 6,5 a 7 grados en la escala Richter. Dato muy importante porque esta intensidad no derriba únicamente un simple muro o lienzo de muralla, ni cinco viviendas mal contadas.

Como hemos dicho con anterioridad, cuando la ciudad es tomada por los Reyes Católicos en 1489, se van a encontrar una ciudad ruinosa afectada por el terremoto de 1487 y con un segundo recinto de la Alcazaba semiderruido. Los Reyes purificaron la mezquita del segundo recinto, convirtiéndola en ermita de San Juan y celebraron misa el 26 de diciembre de aquel año, dando por oficial “la conquista cristiana” y dejando el estandarte izado en el muro más alto de la Alcazaba, el conocido “Pendón”. De esta misma forma, Isabel y Fernando, en 1491 convirtieron la antigua mezquita mayor de la Medina en la Iglesia de Santa María. Pero será al año siguiente en 1492, cuando van a convertir dicha iglesia en Catedral de la Asunción, conocida como “La Catedral de la Almedina”, también en este período muchas de las mezquitas fueron convertidas en parroquias.

programa-terremoto-almeria
programa-terremoto-almeria

Lo que sí puede afirmarse es que mucho antes del terremoto, ya se estaba comenzando a remodelar la mezquita mayor para convertirla en una catedral gótica. Entre las reformas de la misma, estaba demoler las tres naves centrales y levantar una más amplia que cobijara la capilla mayor y el coro, a la vez tendría sus capillas. De hecho, aunque con el seísmo, sufrió daños la Catedral de la Almedina, tendría que estar en condiciones adecuadas para seguir celebrándose el culto hasta el año 1551.

Según los cronistas de la época, las víctimas fueron de 1000 a 2000 personas. Una cifra sin duda muy sobredimensionada, si tenemos en cuenta que antes del terremoto de 1522, ya se habían marchado muchos mudéjares, tras la rebelión mudéjar de 1490 por no cumplirse las capitulaciones pactadas entre El Zagal y los Reyes Católicos. A partir de dicho momento, se les obligó a convertirse al cristianismo a los antiguos musulmanes (moriscos o cristianos nuevos) si querían convivir con los nuevos repobladores (cristianos viejos); los cuales tenían cierta reticencia a vivir en una población insegura atacada continuamente por turcos y piratas berberiscos al exterior y en el interior por los moriscos. Por lo tanto, la Medina antes de 1522 ya se iba despoblando y la población se iba asentando en el arrabal de la Musalla, el menos poblado y más extenso de la ciudad, con muchos huertos.

No sería tan liviano el terremoto porque dejó en ruinas la Medina (el núcleo primitivo), dañando la primera Catedral y el tercer recinto (el castillo cristiano) que ordenaron construir los Reyes Católicos en 1492, finalizando su remodelación con la ampliación de la torre del Homenaje en 1534, ya con Carlos V. En 1523 cuando llegó Fray Diego Fernández de Villalán, cuarto obispo de Almería, y primer obispo que vivió en la ciudad, tuvo que hacer frente a los daños causados en las mezquitas convertidas en parroquias y en la Catedral de la Medina. En 1523 Carlos I le concede a la ciudad una franquicia durante diez años y en 1525 se redacta una provisión real para su reedificación, según los legajos que se encuentran en el archivo municipal.

Ya sea por intereses económicos o por la seguridad de la población que se estaba asentando en el arrabal de la Musalla, se empezó a construir una nueva Catedral en un solar que pertenecía a la Mezquita Mayor (era un oratorio al aire libre) que tendría la característica de catedral-fortaleza. Se puso la primera piedra en 1524, pero la Catedral de la Medina siguió con su culto hasta 1551, año en el que trasladó su sede a la Catedral de la Encarnación en el arrabal de la Musalla. Con dicho traslado, el núcleo primitivo de la Medina caerá en declive, perdiendo su esplendoroso pasado musulmán y comenzando un nuevo modelo de ciudad conventual.

¿El traslado de la sede de la catedral hubiera sucedido de no producirse dicho terremoto? Es evidente que hay que investigarlo.

stats