Más de un tercio de los beneficiarios del Ingreso Mínimo Vital en Almería son extranjeros
Desde su puesta en marcha en junio de 2020 se han aprobado 25.947 prestaciones para hogares en los que viven 85.882 personas, el 11% del censo provincial. En cinco años se han pagado más de 370 millones
21.000 almerienses tienen el bono social de la energía

El Instituto Nacional de Seguridad Social ha destinado más de 370 millones de euros al abono de las prestaciones del Ingreso Mínimo Vital (IMV) en la provincia desde su puesta en marcha al principio de la pandemia del coronavirus en junio de 2020. La cifra de titulares que se han beneficiado durante el último lustro de los expedientes que han sido aprobados al cumplir los requisitos son 25.947, de los que 16.054 son mujeres y 9.893 hombres. Este volumen de altas iniciales en hogares almerienses ha permitido que esta cobertura social alcance a 85.882 personas, lo que supone un 11% del censo provincial. No todas las altas iniciales siguen en vigor y en la última nómina, la del mes de abril se contabilizaron un total de 18.614 titulares del IMV y 62.926 beneficiarios.
La radiografía del alcance de la prestación de la Seguridad Social pone de manifiesto que más de un tercio de los expedientes que han recibido esta ayuda en abril fueron solicitados por extranjeros que se han instalado en la provincia. De los 18.614 titulares del IMV en los municipios almerienses, 6.272 no tienen nacionalidad española, lo que supone un 34%, diez puntos más de lo que representan en el censo de la población. En Andalucía la cifra de prestaciones abonadas en el último mes a ciudadanos de otros países ha llegado a 19.890 hogares, de manera que Almería acapara más del 30% de los perceptores foráneos de la región. De hecho, la provincia tiene más prestaciones vigentes del Ingreso Mínimo Vital a extranjeros de las que suman algunas comunidades como Aragón, Baleares, Navarra, Galicia, Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla-León, Melilla o Ceuta.
Uno de los objetivos principales sobre los que se fundamentó la creación del Ingreso Mínimo Vital era combatir la pobreza infantil y en Almería, que se caracteriza por tener una de las tasas más altas de natalidad, se está cumpliendo con creces. Un 45% de beneficiarios son menores, cuatro puntos más que la media nacional que suma 905.371 niños y adolescentes. En la provincia son 39.416 menores y 46.466 adultos los que contaron con esta prestación económica. El tipo de hogar más frecuente en la estadística de la Seguridad Social del IMV identifica el volumen más importante en las unidades formadas por dos adultos y dos menores (5.218), seguido por los de dos adultos y más de dos niños (4.466).
El tercer perfil más frecuente es la unidad familiar formada por un adulto y un menor (2.631). Al menos 18.315 hogares han recibido en el último lustro el Complemento de Ayuda a la Infancia (CAPI), que forma parte del IMV, de los que 13.904 seguían vigentes en la nómina del último mes. Del grupo de menores receptores del CAPI, 19.664 tienen de 6 a 17 años, 5.164 de 3 a 5 y 2.953 de 0 a 2. Esta modalidad de IMV supone una ayuda de 115 euros por hogar al mes en el caso de niños de 0 a 3 años; de 80,5 euros al mes por cada niño entre 3 y 6 años; y de 57,5 euros al mes por cada menor de entre 6 y 18 años. La ratio de beneficiarios por cada prestación del IMV en la provincia es de 3,38 personas, superior a la media en España (3,05) y Andalucía (3,11).

Por edades, los titulares de esta prestación para prevenir el riesgo de pobreza y exclusión social de las familias que carecen de recursos económicos básicos se distribuyen de la siguiente forma: 6.902 tienen entre 36 y 45 años, 5.109 entre 46 y 55 años, 3.627 entre 24 y 35 años y 2.483 entre 56 y 65 años. La edad media de los titulares del IMV en la provincia es de 44,30 años, si bien la del conjunto de los beneficiarios baja a 26,68 al incluirse los niños. De los 18.614 hogares con ayudas en la nómina de abril, 2.515 son monoparentales, 11.316 tienen a algún menor a su cargo y 4.783 no cuentan con hijos. La cifra del último mes supone un aumento de titulares del 21,8% en relación a abril del año anterior en el que había 14.397.
El número de beneficiarios también crece de forma exponencial pasando de los 48.189 beneficiarios de abril de 2024 a 62.926 el pasado mes, lo que supone un 30,5% más y una de las mayores subidas del país. En la provincia hay más receptores de la prestación de los que tienen otras comunidades, multiplicando por cinco los de Ceuta y Melilla (con 11.197 y 12.477), por cuatro los de La Rioja (15.242) y triplicando los de Cantabria (18.752). Eso sí, en Andalucía sólo Huelva con 39.080 tiene menos beneficiarios. El importe bruto mensual de la nómina del IMV en Almería ha pasado de 8,56 millones en abril de 2024 a los 10,995 del último mes, un 28% más.
El IMV llega a un millón de hogares en España
El Ingreso Mínimo Vital (IMV) ha llegado a más de un millón de hogares (1.010.565) desde su puesta en marcha en junio de 2020, en plena pandemia de covid. El número de beneficiarios protegidos supera desde entonces los 3 millones de personas (3.008.318), de los cuáles 1,3 millones son niños, niñas y adolescentes, el 43,4% del total. Desde la entrada en vigor de esta política, la Seguridad Social ha destinado 14.938,9 millones de euros al abono de las nóminas de esta prestación. La nómina del Ingreso Mínimo Vital ha llegado en abril a 719.543 hogares en los que viven 2.194.586 personas, según la última estadística publicada por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). La cuantía media de la prestación es de 505,4 euros al mes por hogar y, en conjunto, la nómina de este mes ha ascendido a 404 millones de euros.
En el periodo acumulado de junio de 2020 a la actualidad, las arcas de la Seguridad Social han destinado 370 millones de euros al pago de la prestación en los 103 municipios almerienses, siendo la cuota media por beneficiario de 151,81 euros al mes (por debajo de los 153 en Andalucía y 165 a nivel estatal). Hace exactamente un año, en junio de 2024, se superaban los 250 millones de euros. La cuantía media por hogar se ha incrementado de 495,9 euros a 513,21 en el último año. También crece la prestación mensual por beneficiario de 148 a 153 euros. En el acumulado hay 25.947 altas que no figuran en la nómina de abril al perder su vigencia. El pasado mes el abono de la Seguridad Social a receptores del IMV en Almería se situó en un importe bruto de casi 11 millones.
En España ese mes llegó a cerca de 720.000 hogares y 2,2 millones de personas. Los titulares del Ingreso Mínimo Vital, es decir, las personas que perciben la prestación en nombre de la unidad de convivencia y la representan, deberán tener capacidad jurídica y una edad mínima de 23 años. La unidad de convivencia está formada por todas las personas que vivan en un mismo domicilio, unidas por vínculo matrimonial, como pareja de hecho, o por vínculo hasta el segundo grado por consanguinidad o afinidad, adopción, y otras personas con las que conviva en virtud de guarda con fines de adopción o acogimiento familiar permanente.
Los requisitos para poder acceder a la prestación son tener residencia en España y estar en situación de vulnerabilidad económica que se establece cuando el promedio mensual de ingresos y rentas anuales computables del ejercicio anterior sea inferior al menos en 10 euros a la cuantía mensual garantizada por el ingreso mínimo vital que corresponda según la modalidad y computando los recursos de todos los miembros de la unidad de convivencia. Computará como ingreso el importe de las pensiones y prestaciones, contributivas o no contributivas, públicas o privadas.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Caja Rural de Granada