Los temporeros de Almería y Huelva 'malviven' mientras el campo obtiene ingresos millonarios
Agricultura
Más de 30 colectivos firman un manifiesto pidiendo alojamiento digno para los trabajadores del campo
Un juez ordena desalojar el asentamiento de Níjar con seis decenas de migrantes

Más de 30 colectivos de diversa índole han suscrito un manifiesto en el que demandan que se habiliten alojamientos dignos para los inmigrantes que trabajan en las distintas campañas agrícolas que se reparten por las provincias de Huelva y Almería. Según se refleja en el manifiesto, remitido a EFE, junto a los invernaderos de Huelva y Almería, que abastecen a toda Europa de productos hortofrutícolas, "cientos de personas trabajadoras malviven en condiciones que recuerdan más a un campo de refugiados que a un entorno laboral europeo", personas migrantes que, cada año, "garantizan la continuidad del modelo agroexportador andaluz".
Sin embargo, "sus derechos son sistemáticamente vulnerados", y una parte de ellos "viven en chabolas sin agua potable, sin luz, sin saneamiento, sufriendo jornadas laborales extenuantes, con contratos temporales -no siempre los hay- que en muchos casos ni se cumplen y, también, sufren abusos, explotación, acoso". Aseguran que es, también, una realidad que sufren muchas personas trabajadoras "que sostienen con su esfuerzo una parte importante del PIB andaluz", recordando que se trata de "una realidad conocida, repetida, documentada, pero ignorada de forma sistemática".
Así, mientras el campo andaluz "celebra cifras récord de producción", y las grandes cadenas de distribución hacen campañas con eslóganes como "sabores de cercanía" o "producto local", la riqueza del sector "se levanta sobre un sistema estructuralmente desigual e injusto". Citan que es un sector que en Almería consiguió unos ingresos de 2.748,48 millones de euros en la campaña de 2003/2024 y 1.200 millones en Huelva y que, sin embargo, "no ha conseguido ofrecer una condiciones mínimamente dignas a una parte de la gran cantidad de mano de obra que absorbe".
Solo en la provincia de Huelva, durante la campaña de recolección de los frutos rojos se crean más de 110.000 puestos de trabajo, y de esa cifra, se calcula que entre 3.000 y 4.000 trabajadoras y trabajadores viven en asentamientos de chabolas. "No estamos hablando de casos ni denuncias aisladas", señala, para recordar que, en 2020, Philip Alston, relator sobre extrema pobreza de la ONU, después de su visita a los asentamientos de chabolas de Huelva, "expresaba así su consternación por las condiciones de vida de las personas trabajadoras de un sector económico potente: 'rivalizan con las peores condiciones que he visto en otras partes del mundo'".
Por todo ello, este domingo tendrá lugar una concentración en el asentamiento de las Madres (Moguer, Huelva) y La Plataforma Derecho a Techo celebrará, también una manifestación en Almería para exigir alojamientos dignos.
Los firmantes del manifiesto reclaman el cumplimiento de los derechos laborales, acceso a vivienda digna, protección frente a la violencia de género en el campo, corresponsabilidad empresarial y pública y regularización de todas las personas que en estos momentos están trabajando sin permiso de trabajo. "Las administraciones no pueden seguir delegando su responsabilidad en ONGs o voluntariado. Las empresas no pueden mirar hacia otro lado mientras sus beneficios dependen del sufrimiento ajeno", concluye el manifiesto.
También te puede interesar