La solución a la vivienda en España de uno de mayores expertos de urbanismo y 'padre' del PGOU de Almería que es "factible"

Gerardo Roger aboga por las empresas públicas de vivienda y asegura que es posible edificar 50.000 VPO al año

Campo Baeza, Premio Nacional de Arquitectura, regresa a la Universidad Laboral de Almería 50 años después

Gerardo Roger, aquitecto y urbanista.
Gerardo Roger, aquitecto y urbanista. / C.B.

Es uno de los mayores expertos en urbanismo del país y ha regresado a Almería, de cuyo desarrollo fue autor mediante la redacción del aún vigente Plan General de Ordenación Urbana de 1998, para presentar su último libro, “Recuperación del urbanismo español”, dentro del ciclo de conferencias que organiza el Colegio Oficial de Arquitectos de Almería (COAA), en el que Gerardo Roger escribe, alto y claro, sobre los problemas del urbanismo actual, desde su origen y para plantear soluciones factibles a los escollos dilatadores de los planeamientos y a las dificultades de acceso a una vivienda. Porque, como expresa parafraseando a Vargas Llosa, “¿en qué momento se empezó a joder el urbanismo?”

Con esta cuestión Roger su último libro, editado por El Consultor de los Ayuntamientos, para analizar en sus 200 páginas de lectura sencilla y ágil las razones mala imagen reputacional, dedicando los primeros capítulos a recorrer esa historia del desarrollismo desenfrenado español y los problemas que ha conllevado y que en la actualidad se han convertido en una de las principales preocupaciones sociales como es el acceso a la vivienda residencial.

En compañía del exmagistrado Silvestre Martínez García, que realizó una aplaudida presentación tanto de la prolífica trayectoria del arquitecto y urbanista como del contenido del libro, Roger ha defendido la necesidad de intervención de las administraciones en materia de vivienda frente a la especulación del suelo, un derecho, o también obligación, recogida, como recuerda, en la Constitución siendo la vivienda el quinto pilar del estado de bienestar.

Breve currículum de Gerardo Roger

Arquitecto y urbanista desde 1973

Director del Servicio de Urbanismo del Ayuntamiento de Almería de 1982 a 1989

Director General de Urbanismo de la Generalitat Valenciana de 1990 a 1995

Corredactor de diversas Leyes urbanísticas de diferentes Comunidades Autonómicas, de la Ley de Suelo del Estado 8/2007 y de su Reglamento de Valoraciones

Destina su actividad profesional a la consultoría y formulación de instrumentos de planeamiento y de gestión urbanística.

Finalmente, ha publicado más de media docena de Libros enfocados fundamentalmente a la práctica jurídico-urbanística, numerosos artículos en periódicos y revistas especializadas, así como imparte clases de Uranismo en numerosos Cursos y Máster de Urbanismo y Vivienda en España.

Roger no solo aborda la historia reciente del urbanismo con una mirada crítica. Aporta reflexiones y vías de solución. Aboga por la creación de empresas públicas de la vivienda, capaces de promover pisos de protección de alquiler social, de entre 300 y 500 euros al mes, que eviten la tendencia de declive hacia los alquileres de habitaciones con derecho a cocina.

La experiencia en la creación de parques públicos de vivienda en alquiler la tienen otros países europeos como Austria u Holanda, donde entre el 25 y el 30% de las residencias familiares son de VPO mientras que España se queda en un 3%.

Roger ha hecho sus cálculos y asegura que es “factible” que España edifique 50.000 viviendas de protección al año, 1.500 a través de cada comunidad autónoma, descartando, de forma categórica, que el problema “no es la falta de suelo” y estimando un tiempo de 30 años para la recuperación de la inversión pública. El también experto legislador urbanístico, recuerda que se puede construir VPO sobre equipamientos como guarderías.

Defiende, además, un cambio en el sistema de supervisión de los planeamientos de las ciudades al objeto de sortear los más de 60 informes sectoriales a los que los planes generales se han de someter, demorando las aprobaciones durante más de quince años en procesos que el autor califica de “hipertrofia”. La experiencia de otros países es de igual modo analizada en el libro para apostar Gerardo Roger por la “italiana”, consistente en un único equipo que, de manera transversal, estudie, analice y, en su caso, valide las propuestas de planeamiento.

stats