Misión: Búsqueda y rescate en espacios confinados naturales

Sanidad

El director de Urgencias del Distrito Sanitario Poniente, Óscar Garrido, participa en el ejercicio

Los miembros de Espeleosocorro Andaluz en la cueva burgalesa en la que se realizaron los ejercicios.
Los miembros de Espeleosocorro Andaluz en la cueva burgalesa en la que se realizaron los ejercicios. / Óscar Garrido

Almería/El capitán médico en excedencia y director de Urgencias del Distrito Sanitario Poniente, Óscar Garrido, ha vuelto a participar en nuevo ejercicio de rescate en situaciones extremas. En este caso, junto a Espeleosocorro Andaluz (ESAN) gracias a la invitación del Quinto Batallón de la Unidad Militar de Emergencias (UME), que ha invitado a este grupo de la Federación Andaluza de Espeleología (FAE) al ‘Ejercicio Conjunto de Búsqueda y Rescate en Espacios Confinados 2021’.

Ha sido entre el 19 y el 21 de este mes, en la comarca de Las Merindades de Burgos, en la cueva de la Torca de los Morteros del municipio de Espinosa de los Monteros en los que la UME, Grupos de Rescate e Intervención en Montaña (GREIM) de la Guardia Civil, el Grupo de Subsuelo de la Policía Nacional, el equipo de Salvamento Minero de Asturias y el Grupo Espeleosocorro Andaluz - que ha desplazado a un equipo de nueve especialistas en evacuación, atención sanitaria y comunicación- han podido trabajar de forma conjunta en este tipo de trabajos de emergencias.

Uno de los ejercicios realizados en la cavidad.
Uno de los ejercicios realizados en la cavidad. / Óscar Garrido

Según explica Garrido a Diario de Almería, se han tratado “temas muy importantes en el rescate en cavidad” como la organización y gestión de un operativo, asistencia sanitaria, desobstrucción, técnicas de rescate o comunicaciones. Según explica este sanitario, que forma parte del ESAN, este grupo ha “participado en todas las actividades, exponiendo sus sistemas de trabajo y conociendo la del resto de equipos especialistas además de ser los encargados de realizar una ponencia sobre atención sanitaria en el tercer día”.

Rescates en emergencias extrahospitalarias

Hace apenas unos meses, Óscar Garrido participó en un intercambio como la Guardia Civil o servicios de Bomberos para llevar la atención médica urgente al entorno natural o lugares de difícil acceso. Inició una nueva línea de colaboración con la Sección de Rescate e Intervención en Montaña de la Guardia Civil de Granada, que en esta ocasión se ha tradujeron en unas jornadas teóricos práctica. “Es un proyecto para intentar llevar la asistencia médica urgente allá dónde se necesite; sea en una cima, pared, barranco, acantilado o sima natural, o bien un edificio, puente, presa, mina o estructura artificial. Desde Distrito Sanitario Poniente de Almería actualmente estamos redactando los primeros convenios de colaboración con Guardia Civil de Montaña de Granada y Bomberos de toda la provincia de Almería”, relató entonces el sanitario a Diario de Almería.

“Han sido 3 días intensos para compartir, aprender y poner en común el trabajo de cada grupo”, insiste este viejo conocido de este periódico, que durante meses publicó su estancia en la lejana base antártica ‘Gabriel de Castilla’.

“Nunca había vivido un simulacro en cavidad con tal despliegue de medios, tantos profesionales y voluntarios del rescate, y tan buen rollo, con colores y parches diferentes, pero todos hablando el mismo lenguaje y compartiendo experiencias y teléfonos”, asegura Garrido.

La UMEha organizado el encuentro desarrollado en la provincia de Burgos.
La UMEha organizado el encuentro desarrollado en la provincia de Burgos. / Óscar Garrido

Precisamente, a pesar de que nada tiene que ver el paisaje burgalés con el de la Antártida, Garrido pudo encontrarse allí con “viejos amigos, de esos que son medio hermanos”, como el brigada Jaime Albela, segundo jefe de la sección del Espeleosocorro de la UME, y su compañero y responsable de Navegación y Montaña en Isla Decepción.

La medicina llega hasta el último rincón.
La medicina llega hasta el último rincón. / Óscar Garrido

Sesiones sanitarias de formación para atenciones en cavidades

Óscar Garrido señala que los dos médicos del ESAN, entre ellos él mismo, estuvieron a disposición de la UME para atender cualquier accidente dentro de la cavidad, aunque afortunadamente no se produjo ninguno. También impartieron sendas sesiones formativas sobre atención sanitaria en cavidad para espeleosocorristas.”En esta ocasión nos hemos centrado en las patologías tiempo-dependientes, aquellas en que las que el cronómetro se pone en marcha y precisan de un tratamiento especializado en las primeras horas; tratamientos que a veces son posibles realizar o iniciar dentro de la misma cueva, y todo contado con casos y experiencias reales vividas en primera persona. Al ciudadano normal ya le debería de sonar estos 4 códigos tiempo-dependientes: infarto, ictus, trauma y sepsis”, dice.

stats