Una red eléctrica paralela al servicio del narco: desmantelan 155 enganches ilegales en Pechina
La macrooperación contra el tráfico de drogas y armas saca a la luz una infraestructura clandestina de 2,5 kilómetros de cableado fraudulento
Golpe policial sin precedentes en el Bajo Andarax: 400 agentes se despliegan contra el tráfico de armas, drogas y el fraude eléctrico

La batalla contra el crimen organizado en Almería ha sacado este martes a la luz no solo armas y drogas, sino una red eléctrica paralela montada para alimentar el negocio del narcotráfico. La macrooperación policial desplegada este martes en la localidad de Pechina ha permitido a técnicos de Endesa detectar y cortar 155 conexiones ilegales a la red eléctrica, repartidas en 52 registros domiciliarios, en los que se han retirado 2.500 metros de cableado fraudulento conectado a plantaciones ilegales.
La magnitud del fraude energético desmontado por Endesa en colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado no tiene precedentes recientes en la zona. Las cifras dan una idea del nivel de profesionalización de las redes criminales que operaban en este municipio del Bajo Andarax: más de dos kilómetros y medio de cable instalados de forma clandestina para alimentar con electricidad gratuita y continua las instalaciones donde, presuntamente, se cultivaban sustancias estupefacientes.
La operación ha contado con la implicación directa de diez técnicos de Endesa, que han trabajado desde primera hora en coordinación con la Guardia Civil y la Policía Nacional. Según ha informado la compañía a EFE, los técnicos se dividieron en equipos asignados a cada cuerpo policial: mientras la Guardia Civil actuaba en una zona de cortijos del extrarradio de Pechina, la Policía Nacional lo hacía en el conocido barrio de la Cruz, dentro del núcleo urbano.
Un despliegue sin precedentes en el Bajo Andarax
Más de 400 agentes de la Policía Nacional y la Guardia Civil han participado en esta macrooperación, enmarcada en una investigación dirigida por la Comisaría General de Información y la Policía Judicial de Almería (UDYCO), en coordinación con la Comandancia de la Guardia Civil.
Entre las unidades desplegadas se incluyen los GEO (Grupo Especial de Operaciones), GOES, UIP (Unidades de Intervención Policial), unidades aéreas, guías caninos, y efectivos de la UAR (Unidad de Acción Rápida) y UPROSE (Unidad de Protección y Seguridad), que han actuado sobre el terreno durante toda la jornada.
El subdelegado del Gobierno en Almería, José María Martín, ha destacado la magnitud de este operativo, que ha calificado como “de gran impacto”, y fruto de “una investigación muy seria y rigurosa” que se ha desarrollado durante meses en la comarca.
“Esta actuación no solo busca frenar el tráfico de drogas o de armas, sino también devolver el orden público y la seguridad ciudadana a zonas muy castigadas por la criminalidad”, ha señalado.
Aunque la operación continúa bajo secreto de sumario, y no se han facilitado cifras oficiales de detenidos ni de sustancias y armas incautadas, Martín ha confirmado que el epicentro de la intervención está en el término municipal de Pechina, si bien las actuaciones se extienden a otros puntos del Bajo Andarax.
Este despliegue responde, en parte, a la creciente preocupación de vecinos y autoridades locales ante el deterioro de la convivencia en determinadas zonas del municipio, donde se ha detectado una fuerte concentración de cultivos ilegales y un incremento de las acometidas eléctricas fraudulentas, muchas veces asociadas al crimen organizado.
El fraude eléctrico: el motor invisible del narcotráfico
Este tipo de conexiones ilegales no solo suponen un grave perjuicio económico —Endesa cifra las pérdidas por fraude en millones de euros anuales en Andalucía—, sino que representan un riesgo altísimo para la seguridad, tanto por los incendios que pueden provocar como por las sobrecargas en la red que afectan al suministro de vecinos que sí están legalmente conectados.
Este martes, en Pechina, se han retirado 2.500 metros de ese peligro oculto. Una red eléctrica paralela que alimentaba el negocio del narco, y que ahora, tras meses de trabajo conjunto entre cuerpos policiales y técnicos especializados, ha comenzado a ser desmantelada.
Cabe recordar que Endesa abrió en 2024 más de 3.600 expedientes de fraude en la provincia de Almería, un 39 % más que el año anterior, con plantaciones de marihuana y grandes consumidores, desde industrias a negocios, como principales investigados.
La compañía eléctrica, a través de su filial de redes e-distribución, está utilizando la última tecnología y la inteligencia artificial para combatir el fraude eléctrico, lo que ha permitido duplicar la tasa de éxito de las inspecciones contra el fraude realizadas, según ha explicado en un comunicado.
La energía recuperada en los fraudes detectados el pasado año por la filial de distribución de Endesa en Almería supero los 34,4 millones de kWh, un 30 % más.
Cuatro instalaciones manipuladas desmanteladas cada semana
Durante el pasado año, Endesa desmanteló en Almería cada semana más de cuatro instalaciones manipuladas para alimentar plantaciones de marihuana en operativos en los que acompaña a las fuerzas de seguridad.
Estas instalaciones, localizadas en edificios, naves, viviendas individuales o pisos, conocidas como plantaciones indoor, suponen un grave riesgo para su entorno.
En zonas donde se concentran muchas plantaciones, la demanda de electricidad se dispara a niveles industriales, y se han dado casos de edificios de viviendas que consumían como un hospital, una sobrecarga que hace saltar las protecciones de la red provocando cortes de suministro a todos los vecinos.
Estas plantaciones bajo techo, controladas en su mayor parte por organizaciones criminales, generan, además de los peligros físicos por la manipulación de la instalación eléctrica, el deterioro de la seguridad ciudadana en las zonas donde se concentran, afectando a los vecinos y también a los trabajadores.
Cada uno de estos ‘invernaderos’ de marihuana demanda un volumen de electricidad que equivale al consumo de unas 80 viviendas de unos 100 m2. El año pasado, las plantaciones desconectadas de la red acapararon casi el 30 % del volumen de fraude detectado por la compañía.
También te puede interesar
Lo último