Más protección para conservar los 'tesoros' del fondo marino
Los de Punta Entinas-Sabinar, el levante almeriense y los arrecifes de Roquetas, como ZEC

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente publicaba este viernes en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la orden por la que se declaran zonas especiales de conservación (ZEC) de lugares de importancia comunitaria de la Región Marina Mediterránea de la Red Natura 2000 y se aprueban sus correspondientes medidas de conservación. Entre estas zonas se incluyen tres ubicadas en la provincia almeriense: así los fondos marinos del levante, los de Punta Entinas-Sabinar y los arrecifes de Roquetas de Mar.
El espacio marino protegido denominado Arrecifes de Roquetas de Mar, ubicado en la demarcación marina del Estrecho y Alborán, se localiza en el golfo de Almería, frente a las costas del municipio de Roquetas de Mar y se caracteriza por presentar praderas de posidonia bien desarrolladas. Frente a la ribera de la Algaida, la pradera forma un singular arrecife barrera de elevado interés por ser uno de los pocos arrecifes de posidonia oceánica que sobreviven en el litoral Mediterráneo, hecho por el que fue declarado monumento natural. En cuanto a las comunidades algales, destaca la presencia de clorofitas y feofitas. En el grupo de los invertebrados, entre las especies con presencia en las praderas de posidonia, en el espacio protegido está presente la nacra. Con respecto a las especies de peces, la dominante es la boga.
El espacio marino protegido denominado Fondos Marinos de Punta Entinas-Sabinar, ubicado en la demarcación marina del Estrecho y Alborán, se extiende frente a las costas de los municipios de El Ejido y Roquetas de Mar, ambos pertenecientes a la provincia de Almería. La importancia de sus fondos radica principalmente en la presencia de las praderas occidentales más extensas de posidonia oceánica conocidas del litoral español. La vegetación actual de la zona se caracteriza por la presencia de otras dos especies de fanerógamas marinas: Cymodocea nodosa y Zostera noltii. Respecto a las comunidades de algas, en los muestreos realizados se han identificado más de 15 especies diferentes entre algas fotófilas y esciáfila. Dentro del grupo de los invertebrados destacan varias especies con algún grado de amenaza, como es el caso de la nacra, especie típicamente mediterránea asociada generalmente a praderas de posidonia, lo que explica su mayor abundancia en las costas del levante de Almería. Entre los equinodermos, resaltar la presencia de especies como la estrella roja y la estrella de capitán. Con respecto a las especies de peces presentes en las praderas de posidonia, la especie más abundante es la boga, seguida por la doncella y la castañuela, aunque en mucho menor número.
El espacio marino protegido denominado Fondos Marinos Levante Almeriense, ubicado en la demarcación marina levantino-balear, se encuentra situado frente a las costas de los municipios de Pulpí, Cuevas del Almanzora, Vera, Garrucha, Mojácar y el extremo septentrional de Carboneras. Incluye dentro de sus límites al monumento natural Isla de Terreros e Isla Negra. El valor ecológico del espacio protegido radica principalmente en la presencia de praderas de posidonia oceánica, unas de las más extensas y mejor conservadas del litoral español. Aparecen asimismo en el espacio protegido otras dos especies de fanerógamas marinas: Cymodocea nodosa y Zostera noltii, esta última formando praderas mixtas con la anterior. Con respecto al grupo de las algas, las especies de algas fotófilas más frecuentes son el alga parda Dictyopteris polypodioides y la rodofícea Jania rubens. Por su parte, entre las algas de hábitats con poca luz, existe una especie claramente dominante, Peyssonnelia rubra. La siguiente especie en importancia en el estrato de rizomas es Mesophyllum alternans. Entre los invertebrados cabe señalar la presencia de Dendropoma petraeum, presente principalmente en la zona costera, la nacra o la estrella del capitán pequeña. Otras especies protegidas con presencia en la zona son el puercoespín marino y la caracola o bocina. Entre las especies más llamativas que viven en las praderas de posidonia se puede encontrar el briozoo, falso coral, Myriapora truncata, una especie colonial propia de sustratos rocosos. En cuanto a las especies de peces presentes en las praderas de posidonia del Levante Almeriense, la especie dominante es la boga, seguida por la castañuela. Por su parte, la salpa, uno de los pocos animales que ramonea las hojas de las praderas, es también una de las especies más características.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Fondos Europeos
Contenido ofrecido por Ertico