El profesor Francisco Rodríguez y la Pragmática clínica

Almería/La editorial AKAL ha publicado la obra ‘Pragmática’ en la que colabora Francisco J. Rodríguez Muñoz, profesor titular del Departamento de Educación de la Universidad de Almería, junto a los más prestigiosos investigadores que han ido abonando el terreno de la pragmática durante las últimas décadas.
Con esta obra se busca proporcionar una visión de conjunto, plural y actualizada de la pragmática en español y sobre el español. Cuenta con cuarenta y un capítulos firmados algunos de ellos por investigadores de la talla de María Victoria Escandell-Vidal (UNED), editora del volumen; Manuel Leonetti (UCM); José Portolés (UAM); Leonor Ruiz Gurillo (UA); Francisco Yus (UA); Catalina Fuentes (US); María Elena Placencia (University of London); Miquel Serra (UB) o Salvador Gutiérrez Ordóñez, catedrático de Lingüística General de la Universidad de León y miembro de la Real Academia Española (RAE).
El capítulo con el que colabora el profesor de la UAL —quien se considera deudor de las perspectivas de otros investigadores como Milagros Fernández Pérez (USC) o Beatriz Gallardo Paúls (UV)— se titula ‘Pragmática clínica’, y, también ofreciendo una visión de conjunto, en él se abordan las dificultades pragmáticas del lenguaje.
Rodríguez Muñoz ha mostrado una intensa actividad investigadora específicamente en torno a los déficits pragmáticos en el discurso oral de niños con síndrome de Asperger, “tema inherentemente interdisciplinar” con el que aspira a “propiciar un diálogo entre especialistas de distintos campos, algo no siempre fácil en la tradición universitaria, donde los debates se hallan ‘ensimismados’ o se convierten en propiedad exclusiva de determinadas disciplinas y tendencias”, explica. En su caso, intenta fomentar las conexiones con los problemas de la enseñanza del lenguaje, “de los que no deben excluirse las intervenciones encaminadas a favorecer el desarrollo socio-comunicativo de aquellos alumnos que presenten alguna dificultad expresiva o comprensiva que lo obstaculice”, señala.
A lo largo de los diferentes capítulos se realiza una exhaustiva presentación de los desarrollos más recientes de grandes temas clásicos en el campo (actos de habla, implicaturas, significado procedimental, referencia, conectores, procesos pragmáticos, dinámica conversacional, etc.). Pero también se exploran las relaciones de la pragmática con otras áreas como la literatura, la psicología, la filosofía del lenguaje, el derecho o la enseñanza y el aprendizaje de lenguas; lo que amplía el abanico de temas y lectores potenciales, más allá de la lingüística propiamente dicha. En esta esfera aplicada es en la que se mueve Rodríguez Muñoz y en la que se inscribe su aportación.
El equipo de Derecho Mercantil , entre los mejores
El equipo de la Universidad de Almería que ha participado en la XII edición del MOOT Madrid, competición internacional de Arbitraje y Derecho Mercantil que convoca a universidades de todo el mundo, ha logrado el tercer premio al Mejor Laudo.
El Vicerrectorado de Estudiantes Igualdad e Inclusión, promotor de la actividad, han destacado el mérito de este logro, pues en esta edición podían concurrir no solo estudiantes participantes en la competición sino también árbitros y otros profesionales del Derecho menores de 45 años. Este galardón se suma a los ya obtenidos por el equipo en la fase escrita de la competición: Premio Albert H. Kritzer al segundo mejor escrito de demanda y mención de honor en el premio al mejor escrito de contestación a la demanda.
Tras los buenos resultados obtenidos en la pasada edición, se ha preparado un nuevo equipo para representar a la UAL en la competición Moot Madrid 2021. El nuevo equipo, conformado por estudiantes de varias titulaciones jurídicas, que incorpora a Juan Manuel Ramírez Cirera como entrenador, junto a las profesoras Cristina Cano Ortega y María del Mar Gómez Lozano, del Área de Derecho Mercantil.
En enero han enviado el escrito de demanda correspondiente al nuevo caso que se hizo público el 6 de noviembre. La fase oral, los días 12 al 16 de abril, se realizará en formato virtual. Al igual que el curso pasado, para participar cuentan con el apoyo del Vicerrectorado de Estudiantes, Igualdad e Inclusión.
También te puede interesar
Lo último