Ya es primavera en Almería: Prepárate para combatir la alergia
Salud
Expertos prevén una temporada “suave-leve” en la provincia l Cada vez son más los almerienses que padecen síntomas

Almería/Ya es primavera en Almería y, además de sol y buen tiempo, la estación trae aparejadas otras circunstancias que cada vez afectan a más personas. Es una de las épocas más complicadas del año para las personas sensibles a los pólenes o las que coloquialmente llamamos alérgicas.
Cuando aún no hemos tenido nada más que una semana de tiempo estable, tras las lluvias de este mes de marzo, las farmacias y las consultas de alergología ya han notado un incremento de la demanda asistencial y de la venta de antihistamínicos y otros tratamientos que ayudan a sobrellevar los síntomas, especialmente en los casos de alergias respiratorias. La responsable de la Unidad de Alergología del Hospital Universitario Torrecárdenas, Carmen Montoya, ha explicado a Diario de Almería que la previsión, según los datos que ha presentado recientemente la Sociedad Española de Alergología, es de una temporada suave o leve en la provincia respecto al índice de pólenes de gramíneas, olivo y malezas, entre otros. Eso sí, advierte que la contaminación y el cambio climático son dos factores que están intensificando de manera exponencial las alergias respiratorias no solo en Almería sino en toda España. Para poder determinar la intensidad de la primavera de este año en las diferentes zonas geográficas, se han utilizado los datos de temperatura, precipitaciones y humedad suministrados por la Agencia Estatal de Meteorología junto con los datos históricos de las diferentes estaciones de la Red de Captadores de la Sociedad Española de Alergología.
"En el Hospital Torrecárdenas hemos atendido durante el año 2024 a un total de 4.066 pacientes nuevos y hemos realizado 5.427 revisiones”
“Cada vez son más las personas sensibles a los pólenes, al polvo, a los ácaros o a determinado alimentos, y cada vez son más las personas llamadas polialérgicas o polisensibilizadas, que son aquellas que presentan sintomatología ante la exposición a dos o más alérgenos (varios pólenes, ácaros, hongos, alimentos) frente a los que se demuestra su sensibilización mediante un estudio alergológico idóneo”, como señala Carmen Montoya, quien cifra en 4.066 los pacientes nuevos que se han atendido en la consulta de Alergología del Hospital Universitario Torrecárdenas en el último año, y 5.427 revisiones.
La especialista explica que con motivo de las temperaturas altas que se han registrado al inicio del año y la cantidad de precipitaciones que ha habido en las últimas semanas, el polen se mantengan más tiempo en el ambiente, lo que puede provocar que el nivel de polen en el ambiente sea mayor y se mantenga también durante más tiempo, lo que derivará en síntomas de alergia más persistentes. “Últimamente las estaciones polínicas son más amplias y con mayores niveles de polen”, señala la doctora. Ante la situación, Montoya recomienda a los almerienses que sigan su tratamiento, que se informen sobre los niveles de polen que hay en su lugar de residencia a través de la página web www.polenes.com, y que acudan a su médico de cabecera o al servicio de urgencias ante cualquier signo de alarma.
Para combatir o convivir con la alergia existen diferentes vías: la vacunación y los tratamientos de control de los síntomas, que suelen ser antihistamínicos, descongestionantes, corticoides...
La directora de la Unidad de Alergología del hospital de referencia de Almería explica que “las vacunas son el único tratamiento que va dirigido a la causa del problema y suelen ser muy efectivas cuando hay una relación de pruebas positivas y síntomas. Sin embargo, la respuesta y efectividad se reduce cuando no hay pruebas tan contundentes, porque los laboratorios preparan las vacunas con una composición acorde para cada paciente”. Este tipo de vacunas únicamente son prescritas por los especialistas y, aunque las primeras dosis o la pauta de inicio de suele administrar en el ámbito hospitalario, acompañadas de consejos y recomendaciones (lo que en la consulta de Alergología denominan Educación Sanitaria), el resto de dosis sí se pude inocular en el centro de salud.
Los ácaros del polvo, uno de los caballos de batalla en Almería
Los ácaros del polvo son el alérgeno que afecta a más pacientes de la consulta de Alergología de la provincia de Almería, según ha explicado especialista Carmen Montoya, quien señala que se trata de unos síntomas que quien los padece lo hace durante todo el año, aunque hay época de mayor sensibilidad (otoño y primavera) que es cuando suelen registrar sus picos de crecimiento. Y respecto a las alergias a los pólenes, el olivo, las gramíneas y las malezas son los más temidos, especialmente durante la primavera. También son destacados los pacientes con alergia a hongos ambientales, así como a los epitelios de los animales y a alimentos como frutos secos, frutas y verduras, que van en aumento.
Consejos para reducir las molestias y síntomas
Algunos de los consejos que dan los especialistas para controlar los síntomas son: utilizar mascarilla FFP2 que cubra nariz y boca en días de alta polinización; evitar las salidas al aire libre y el ejercicio físico los días de mucho viento; viajar en coche con las ventanillas cerradas y utilizar filtros antipolen; cerrar las ventanas de casa, ventilar solo al mediodía y por poco tiempo; ducharse al llegar a casa para deshacerse del polen que está pegado en la ropa y usar gafas de sol en el exterior para evitar los síntomas de alergia. Una regla básica es evitar tocarse los ojos y mantener una correcta limpieza de manos y, muy importante es no automedicarse. como señalan los facultativos.
También te puede interesar
Lo último