Presupuesto de Calar Alto: la Junta destina 1,68 millones de euros al observatorio en 2025
Ciencia
El gobierno andaluz es copropietario de las instalaciones junto al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
72 municipios de Almería 'apagarán' su cielo para favorecer el trabajo de Calar Alto

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucí adestina este ejercicio 2025 un montante de 1,68 millones de euros para promover la actividad científica del Observatorio Astronómico de Calar Alto, la principal infraestructura de astronomía observacional en la Europa continental ubicada en la Sierra de Filabres (Gérgal, Almería). El secretario general de Investigación e Innovación, Antonio Posadas, ha participado en la asamblea de socios de esta infraestructura científica, donde se ha aprobado el presupuesto correspondiente a este año.
El grueso de esa aportación, 1,53 millones, se inyecta a través de una subvención nominativa de carácter anual dirigida a su funcionamiento, después de que en 2019 la Junta diera luz verde a su adhesión al centro astronómico, en sustitución del Instituto Alemán Max-Planck-Gesellschaft, que decidió no continuar con su participación. El Ejecutivo autonómico participa desde entonces como gestor y es copropietario al 50% de este complejo científico de primer nivel, junto con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), una implicación que ha permitido dar continuidad al desarrollo de sus líneas de investigación.
A esa cuantía se suman otros 150.000 euros consignados para hacer frente a la mejora de la instrumentación. En concreto, tendrá como destino la adquisición de detectores para el espectógrafo Tarsis, dedicado al estudio de galaxias lejanas, y para el telescopio de 1,23 metros.
Desde 2019 hasta la actualidad, incluido ya el 2025, la Junta de Andalucía ha invertido 11,11 millones de euros mediante subvenciones nominativas y otras vías de financiación, entre las que destacan las convocatorias competitivas de incentivos de I+D, que han permitido la inyección de fondos en ese periodo por valor de 806.551 euros. Esos recursos han tenido como objetivo, fundamentalmente, la adquisición y desarrollo de instrumentación para el avance de su actividad y la adecuación de las capacidades de su sistema informático.
De esa cuantía, destaca la asignación de 396.083 euros concedida mediante el Plan Complementario de Astrofísica y Física de Altas Energías que impulsa Andalucía junto a otras comunidades, en colaboración con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y con el apoyo de los fondos europeos de recuperación. Esa subvención está dirigida a uno de los principales proyectos en los que está inmerso el observatorio: la construcción del espectrógrafo integral de campo Tarsis, que tiene como finalidad el estudio de galaxias lejanas que, una vez finalizado, pasará a formar parte de la instrumentación disponible en el telescopio de 3,5 metros. Sus características lo convertirán en un instrumento único en el mundo, con un campo de visión varias veces mayor que el de aparatos similares actualmente en servicio, y con la capacidad de observar en todo el espectro visible, llegando incluso hasta el ultravioleta cercano.
Además de este incentivo directo, la infraestructura también se beneficia a través de dicho Plan Complementario de otros 472.166 euros de forma indirecta con proyectos concedidos a la Universidad de Granada y al Instituto de Astrofísica de Andalucía, por lo que la inyección global asciende a 868.249 euros. Teniendo en cuenta esos fondos indirectos, el apoyo a Calar Alto se elevaría a casi diez millones de euros.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Caja Rural Granada