El polen del ciprés pone en jaque a los alérgicos de Almería
Primeros pólenes del año
Es consecuencia del impacto de un invierno suave en la provincia que, como en los últimos años, han adelantado la polinización de árboles y plantas, especialmente el ciprés en este mes de febrero
Más de 3.500 pacientes acuden por primera vez a la Consulta de Alergología de Torrecárdenas en el último año

Almería/¡Atención, alérgicos! Comienza la temporada de la rinitis, picor de ojos, estornudos y malestar ocasionado por distintos pólenes que en la provincia de Almería ya han comenzado a ocasionar las primeras consultas tanto en los centros de salud como en los especialistas de alergología. Desde hace un par de semanas la polinización de plantas y árboles de la ciudad y de muchos municipios de la provincia ha provocado síntomas en parte de la población sensible (cada vez más personas), especialmente al ciprés. Los síntomas de la alergia al polen de ciprés suelen manifestarse en las primeras horas de la mañana, cuando la concentración de polen en el aire es más elevada.
Los expertos advierten que las condiciones ambientales y meteorológicas de este mes de febrero, así como también de marzo, van a determinar la intensidad de las alergias que puedan aparecer durante la próxima primavera. Factores como la lluvia y las temperaturas de esta época del año influyen en el volumen y las características de la polinización. Explican que en lo que llevamos del mes de febrero, debido a las temperaturas suaves que se han experimentado e impropias del invierno, se han incrementado los niveles de polen y las alergias provocadas por plantas, especialmente de las cupresáceas. Se trata de una familia de plantas compuesta, en su mayoría, por árboles y arbustos leñosos. Incluye 21 géneros y se diferencian unas 130 especies, que son muy utilizadas en parques y jardines con fines ornamentales.El más conocido es el ciprés, que en Almería se localiza especialmente en cementerios, colegios y otras zonas como parques.
Pero además, debido a las altas temperaturas, también se han dado niveles altos de polinización de plantas como la artemisa, que han afectado principalmente a las zonas donde hay una gran cantidad de cipreses. La polinización de las cupresáceas es de tipo anemófilo, es decir, por el aire, lo que facilita que el polen sea respirado por las personas y pase a las vías respiratorias. La cantidad de polen que puede encontrarse en el aire en una zona y momento concreto depende de muchos factores, como la cantidad de plantas existentes en las cercanías, la cantidad de lluvia caída), la temperatura y la intensidad del viento.
Según la Red Española de Aerobiología, la situación actual “presenta una concentración de granos de polen de ciprés que se encuentra en un nivel elevado en el sur de la península, en el noreste y centro el nivel es moderado. Por otro lado, la concentración de granos de polen de ortigas es también alto en el sur peninsular, en zonas del noreste tiene un nivel moderado de concentración”. Y la previsión para la próxima semana (es el periodo más largo sobre el que hace la previsión), es que la “concentración de granos de polen de ciprés se mantendrá elevada en el sur peninsular, por otra parte, en el centro se estará en un nivel moderado, sin embargo, en el noreste, la concentración será muy alta. La concentración de granos de polen de ortigas continuará siendo elevada en el sur de la península, y, en el noreste, continuará en algunas zonas con niveles moderados de concentración polínica”.
En Almería, en toda la provincia, el nivel de concentración es muy alto, con todo el territorio coloreado de rojo en el mapa que ofrece la web oficial (como se puede ver en la imagen que ilustra esta información). Según explica la Red Española de Aerobiología, cada color de los que se pueden visualizar en el mapa simboliza a un rango de concentración de granos de polen por metro cúbico de aire durante periodos de 24 horas. La concentración que determina cada nivel dependerá del grado de alergenicidad del tipo polínico. Representando siempre el Nivel Nulo/Muy bajo concentraciones menores de 1 grano de polen / m3 durante periodos de 24 horas. Los mapas, al ser el resultado de un modelo asimilado, están confeccionados con datos de mediciones reales durante los días pasados y con pronósticos durante los días futuros.
Las próximas semanas serán aún más complicadas
Según la Red Española de Aerobiología (REA), este tipo de polen ha alcanzado niveles moderados en gran parte de la península y se espera que su concentración aumente en las próximas semanas en zonas como el sureste, centro este y noreste. La polinización del ciprés ha crecido en los últimos años debido a su uso ornamental en jardines y cementerios. Esta tendencia ha incrementado los casos de alergia, especialmente en invierno, cuando muchos confunden los síntomas con resfriados. La mayor parte de los tratamientos contra este tipo de alergias a pólenes tienen como objetivo aliviar los síntomas. Entre estos encontramos los antihistamínicos, los descongestionantes y los broncodilatadores. Por otro lado, la inmunoterapia es un tratamiento que busca reducir la sensibilidad al polen, e implica la administración gradual y controlada de dosis de alérgenos con el propósito de desarrollar tolerancia y, con el tiempo, una disminución en la producción de los anticuerpos responsables de desencadenar las reacciones alérgicas. A pesar del tratamiento, los afectados por la alergia al polen de ciprés deben tomar medidas para reducir la exposición al polen y evitar los síntomas: Evitar salir en días de alta concentración de polen; utilizar gafas de sol y un pañuelo para cubrir nariz y boca; mantener las ventanas cerradas en casa y en el coche, y airear la casa a primeras horas de la mañana y últimas horas de la noche; limpiar el polvo y la ropa con regularidad y consultar regularmente los niveles de polen.
También te puede interesar
Lo último