El Plan contra el Cambio Climático alerta: Más olas de calor y sequía en Almería en décadas

Medio Ambiente

Las temperaturas máximas medias también ascenderán pudiendo sumar tres grados más en los actuales termométros

Almería, en riesgo de ser inhabitable según la NASA

Ola de calor en junio 2024.
Ola de calor en junio 2024. / Javier Alonso

emperaturas medias más elevadas, más días de olas de calor y problemas de sequía es la estampa de Almería capital sobre la que advierte el recién elaborado Plan Municipal contra el Cambio Climático (PPCC). Un documento clave éste en el que se expone cómo tratar de lograr los objetivos de reducción de emisiones de CO2, las medidas de mitigación y una candelarización al objeto de frenar las consecuencias que el aumento de los termómetros puede ocasionar sobre la población. Entre ellos, la pobreza energética.

Las proyecciones climáticas ofrecidas por el SICMA, con previsiones futuras basadas también en los datos históricos, han servido para advertir en este Plan contra el Cambio Climático sobre la variación en la frecuencia, duración e intensidad de las olas de calor y frío en el territorio almeriense. Se prevé que en el periodo 2041-2070 las olas de calor en Almería puedan aumentar en más de 23 días al año, en las que las temperaturas máximas medias puedan acrecentarse en más de 2-3ºC.

Por otro lado, los expertos indican que las olas de frío podrían reducirse en más de 8 días al año. Ante este aumento en las temperaturas medias y en la duración e intensidad de las olas de calor en el término municipal, se podrían acrecentar las situaciones de pobreza energética ya existentes por una situación de desempleo importante en el municipio, y por una baja eficiencia energética. “De igual modo –recoge el Plan en su evaluación–, se podría producir también una afectación importante en los recursos hídricos debido a unas mayores tasas de evaporación de las aguas superficiales”.

La pobreza energértica podría aumentar su tasa

Las estimacines apuntan que durante 2041-2070 el número de días y noches de calor al año puedan aumentar en más de 30 días. Estos incrementos, según las predicciones, tendrán lugar sobre todo durante la estación de verano, aunque también, y en menor medida, durante la primavera y el otoño. Por ello, se podrá producir una importante modicación estacional de la demanda energética con riesgo de aumento de la tasa de pobreza energética.

Se consideran, por tanto, con “peligro alto” las áreas estratégicas correspondientes con los recursos hídricos, la agricultura, ganadería, acuicultura, pesca y silvicultura, la energía, el urbanismo y ordenación del territorio, la educación y vivienda, la salud, el comercio, el turismo y las migraciones asociadas al cambio climático.

En consecuencia, los redactores del Plan Municipal contra el Cambio Climático recomiendan llevar a cabo actuaciones de adaptación en el territorio enfocadas a reducir las situaciones de pobreza energética de los ciudadanos, actuando prioritariamente en las citadas cinco áreas estratégicas, “muy sensibles” a las modificaciones estacionales.

stats