El parqué
Avances tímidos
El néctar de los dioses nace de la tierra, en la provincia de Almería, con multitud de beneficios. La Pita-Escuela del Río Aguas de Sorbas celebra un taller de aprovechamiento integral de las pitas y chumberas el próximo 9 de mayo.
Después del curso impartido en 2011 por el médico indígena Otomí Miguel Trejo se vuelve a realizar esta formación para conocer los beneficios de las pitas y las chumberas que se encuentran por parte de la provincia almeriense y, de esta forma, conocer sus propiedades.
En este curso, se aprovecha los conocimientos que impartió Miguel Treja para descubrir las técnicas y procedimientos utilizados tradicionalmente por la cultura mexicana para el uso y aprovechamiento del maguey (pita) y el nopal (chumbera) como elementos que sirvieron para la supervivencia durante generaciones.
En este taller se podrá aprender cómo extraer el aguamiel, cómo realizar bioconstrucción y la extracción de fibras (sisal), cómo elaborar instrumentos musicales y artesanía con la madera, cómo preparar la cerveza tradicional de los aztecas (pulque), el sirope de agave...
Desde la Pita-Escuela de Río Aguas señalan que es un taller necesario y que concienciará a los participantes: "En una época donde el agua es un recurso cada día más limitado, creemos que es de suma importancia saber cómo aprovechar la poca biodiversidad que se encuentra en zonas áridas. Debido a su amplio espectro en sus utilidades y su baja demanda de agua y fertilidad de suelo, la pita ya ofrece esperanza y un mejor estándar de vida para millones de personas en zonas áridas de todo el mundo".
Durante 10.000 años de aprovechamiento de la pita han nacido diversos productos como tequila, sisal, sirope, abono, combustible... hechos a partir de esta planta. La madera se recolecta después de la reproducción, una vez seca y muerta, por lo que es un proceso 100% ecológico.
En Andalucía era usada en escaleras, también tenía otras utilidades como acequias y taburetes. En Almería, en los años 50, se cultivaron algunas de las pocas plantaciones de Europa. Estos cultivos contaban con una extensión total de 400 hectáreas y se utilizaron para extraer la fibra de la hoja, el sisal.
El 1 de noviembre de 2008 inauguraron el Museo. La Pita-Escuela es un proyecto especializado en el aprovechamiento integral de La Pita. En el año 2013 celebró el 20º Aniversario en la elaboración de un sinfín de productos hechos con esta madera del desierto.
Este proyecto de elaboración de productos se inició en 1993 por artistas del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar dentro de la iniciativa El Mundo de las Pitas.
También te puede interesar
Lo último
El parqué
Avances tímidos
¡Oh, Fabio!
Luis Sánchez-Moliní
Un Papa en español
Editorial
León XIV, un Papa para construir puentes
No hay comentarios