“Paul Naschy ha estado siempre de alguna forma en mis películas”

Protagonista

Víctor Matellano ha entrado de lleno en la vida y obra del cineasta Paul Naschy, y lo he hecho con la película documental Call me Paul 

'Rédito maldito', un wéstern con rancheros, sin duelos ni tiroteos

Víctor Matellano
Víctor Matellano / Rubén García Felices

El director madrileño Víctor Matellano (¡Zarpazos! Un viaje por el Spanish Horror, Wax, Vampyres, Parada en el infierno y El valle de Concavenator, entre otras) presentó el pasado miércoles, 20 de noviembre, en la Biblioteca Pública Provincial "Francisco Villaespesa" dentro del Festival Internacional de Cine de Almería (FICAL), su noveno largometraje Call me Paul (Llámame Paul) (2024). Una película documental que indaga en la personalidad y el carácter creativo del mítico cineasta madrileño, Jacinto Molina Álvarez (1934-2009), quien con el pseudónimo de Paul Naschy, se convirtió en una figura fundamental del cine fantástico mundial, primero como guionista y actor, y después también como director. En el acto estuvo acompañado por su buen amigo el productor y actor Sergio Molina, hijo de Jacinto / Naschy, y coprotagonista de la cinta. En esta entrevista Matellano nos cuenta las claves de su último documental y qué ha supuesto para él el poder hacer realidad este sueño.

 

R. G. F.: Después de tus otros cuatro documentales: ¡Zarpazos! Un viaje por el Spanish Horror (2013), Regresa El Cepa (2019), Mi adorado Monster (2021) y El valle de Concavenator (2022), este quinto, Call me Paul (Llámame Paul) (2024), se trata claramente de una obra muy personal y esperada por tus seguidores. ¿Cómo surge la idea de llevarla a cabo y por qué? ¿Qué trabas has tenido que superar para ponerla en práctica? ¿Y cómo ha sido la experiencia de poder compartir guión con Ángel Sala?

Víctor: Paul Naschy ha estado siempre de alguna forma en mis películas. En ¡Zarpazos! Un viaje por el Spanish Horror aparecía su voz, y en Wax (2014), también, ponía voz a un animatronic. Era una consecuencia lógica que entrase de lleno en su vida y obra, y he tardado en hacerlo hasta la novena película, pero todo hay que hacerlo en su momento y su madurez. Conté desde el principio con el apoyo y complicidad de su hijo Sergio Molina, que era fundamental. Y respecto a Ángel Sala, hablamos el mismo lenguaje, y eso es un regalo.

 

R. G. F.: El estreno del documental está justo celebrándose en el mes (noviembre) que Naschy falleció, así como en el año que hubiera cumplido noventa años. ¿Unas simples coincidencias?

Víctor: Te voy a ser sincero. Cuando lo planteo, no había hecho cálculo de la fecha, y eso que siempre me acuerdo del cumpleaños y del día de partida de Paul. Fue Sergio quien me lo recordó, pero el docu ya estaba en marcha.

 

R. G. F.: ¿Cómo escogiste al equipo técnico del documental que está compuesto por profesionales de primer nivel como Abián Molina (montaje), David Cortázar (fotografía), Manuel Cora (sonido), Marta Fenollar (vestuario), Felipe Argüello (ayudantía de dirección) y Javier de la Morena (música)?

Víctor: Cierto, son todos de “pedigrí”, y trabajo siempre con ellos y con otros fijos. Marta es una diseñadora de vestuario maravillosa, David es de los mejores de su especialidad, como Manolo, y no concibo trabajar sin Javier. Felipe es una joven promesa, he sido productor ejecutivo de su corto The Departure (2024) y es un cineasta que va a dar mucho que hablar. Y respecto a Abián, simplemente su trabajo en Call Me Paul es absolutamente decisivo, es brillante.

 

R. G. F.: Este largometraje tiene muchas características técnicas y artísticas especiales (voces en off, cortes de otras películas, montaje,...). ¿Podrías describírnoslas un poco y explicarnos el sentido de las mismas?

Víctor: Por un lado, existía una premisa, que era que no se verían las caras de los narradores. Y que se contrapondrían las imágenes de la película con los recuerdos y análisis de la figura de Paul Naschy. Que el centro sería su propia voz, con sus parlamentos reales, sacados de sus memorias. Y quién mejor para ponerle voz que uno de los actores de doblaje que más veces lo hizo en sus películas, Héctor Cantolla. Y por último, una alegoría de la infancia, con una ficción en la que el pequeño Jacinto es perseguido por un lobo.

 

R. G. F.: Por cierto, el nieto de Naschy, Iván Molina, es quien interpreta al pequeño Jacinto.

Víctor: Así es. No sé si Iván querrá dedicarse a la interpretación, pero apunta maneras, es muy bueno. Hay un momento muy entrañable de la película en la que se juntan tres generaciones de los Molina en pantalla: Jacinto Molina, Sergio Molina e Iván Molina.

 

R. G. F.: El documental está contado por los actores de cine Caroline Munro, Jack Taylor y Sergio Molina, así como también por el actor de doblaje Héctor Cantolla, quién pone voz a Naschy. ¿Cómo ha sido volver a trabajar con ellos? ¿Y qué destacarías de esa nueva experiencia?

Víctor: Es un placerazo, porque hay complicidad. Con Sergio he dado los pasos del documental, siempre coordinados. La participación de Caroline era necesaria, es la prota de El aullido del diablo (Paul Naschy, 1988), y esta película ocupa un puesto central en el docu. Volvemos a compartir proyecto juntos tras Vampyres (2015). Muy querida y admirada. Con Héctor he hecho proyectos de teatro como La leyenda del príncipe Zahoreh y la película Vampus Horror Tales (varios directores, 2020), un gran profesional. Y con el gran Jack Taylor tengo una gran complicidad, trabajó en varias películas con Naschy, y ha sido un placer volver a trabajar juntos tras Wax, El valle de Concavenator o Print the Legend (2023).

 

Cartel del documental Call me Paul (Llámame Paul)
Cartel del documental Call me Paul (Llámame Paul) / D.A.

R. G. F.: ¿Call me Paul (Llámame Paul) ha sido un sueño hecho realidad para ti? ¿En qué momento de tu vida conociste a Paul Naschy y cómo fue el principio de esa relación?

Víctor: El sueño fue conocer a Paul. Yo colaboraba en un fanzine, y a mediados del año 93 le llamé para entrevistarlo, siendo yo muy jovencito. Aceptó, nos caímos bien, y pasé a ser uno de aquellos jóvenes que frecuentaba ir a su casa para ver películas y charlar. Eso fue una gran escuela y por eso estoy muy agradecido, y de haber sido su amigo. Por eso Call Me Paul también tiene ese significado.

R. G. F.: ¿Qué te inspiraba e inspira Paul Naschy? ¿Y cuáles son sus películas que más te han marcado?

Víctor: Fue un luchador. Y un autor. De sus películas, me fascina El retorno del hombre lobo (Paul Naschy, 1981), para mí de las mejores películas de licántropos que se ha hecho nunca, y especialmente me cautiva El huerto del francés (Paul Naschy, 1978), un gran filme.

 

R. G. F.: A finales de los 60 creó su personaje más conocido y querido por el público: Waldemar Daninsky, un hombre lobo. ¿Qué significó este personaje para él en su vida personal?

Víctor: Todo. A veces rehuía, porque le marcó para bien y para mal. Pero fue su gran creación. De pequeño, cuando le preguntaban "¿qué quieres ser de mayor?", él contestaba: "hombre lobo". Lo contamos en el docu. Eso es una declaración de principios.

 

R. G. F.: Naschy rodó una película en Almería, Mucha Sangre (Pepe de las Heras, 2002).

Víctor: Mucha sangre es muy gamberra, muy fresca. En Almería ha quedado muy buen recuerdo en la gente de Paul en ese rodaje, nos lo contaban a Sergio y a mí en FICAL.

 

R. G. F.: Volviendo al documental. Después de su paso por los prestigiosos festivales de Sitges e Isla Calavera, y ahora FICAL, ¿con qué te quedas de estos tres festivales? ¿Cuál será su próximo destino?

Víctor: Se estrenó fuera de España en el Mórbido Film Fest de México y ahora vamos al de Gerona, el Acocollona't. La experiencia en Sitges fue maravillosa. Lo mejor de los festivales es el encuentro con el público, es fundamental. Supone el primer feedback directo de lo que hemos propuesto, si funciona o no la película, y cuál es la respuesta. En realidad, el público es siempre lo más importante, en festivales y en la vida comercial. Más importante que las alfombras rojas, los famosos o los talents, lo más significativo, las películas y el público.

 

R. G. F.: ¿Hay fecha fijada para el lanzamiento de Call me Paul (Llámame Paul) en formato físico?

Víctor: El año que viene estrenaremos en cines, en físico y todas las ventanas posibles. Y seguiremos nuestra ruta por festivales internacionales.

stats