Almería: La primera ciudad de la península cuenta al fin con plano de detalle

patrimonio

Para la obtención de la nueva cartografía digital del asentamiento de Los Millares se han utilizado drones que permiten obtener imágenes de todo el conjunto, algo de lo que carecía

Los Millares entra en el Congreso para estudiar su declaración como Patrimonio de la Humanidad

Imagen de archivo de una visita guiada realizada al asentamiento de Los Millares.
Imagen de archivo de una visita guiada realizada al asentamiento de Los Millares. / Rafael González

El asentamiento de Los Millares en Almería es de suma importancia para la arqueología y la comprensión de las culturas prehistóricas en la península ibérica. Los Millares es uno de los yacimientos arqueológicos más significativos de la Edad del Cobre en Europa, está considerada como la ciudad más antigua de la península ibérica, y su estudio ha proporcionado valiosa información sobre la vida y la organización social de las comunidades prehistóricas que habitaron la región hace más de 5.000 años.

Imagen captada por drones para la planimetría.
Imagen captada por drones para la planimetría. / DDA

Fue descubierto a principios del siglo XX, pero fue durante las décadas de 1960 y 1970 cuando se realizaron excavaciones sistemáticas que revelaron su verdadero valor histórico y arqueológico.

El sitio de Los Millares consiste en un complejo sistema de estructuras defensivas, viviendas y tumbas que se remontan al período calcolítico, aproximadamente entre el 3200 y el 2200 a.C. La comunidad que habitó este asentamiento era una sociedad compleja y organizada, que dependía principalmente de la agricultura y la ganadería, pero también practicaba la metalurgia, especialmente la extracción y trabajo del cobre.

Nueva cartografía

La Consejería de Turismo, Cultura y Deporte está realizando una nueva cartografía del yacimiento arqueológico. El delegado Territorial de Turismo, Cultura y Deporte, José Ángel Vélez, ha visitado el enclave para conocer los trabajos que se están realizando dentro del Plan Director, cuyo objetivo es completar un levantamiento planimétrico de todo el conjunto, que hasta el momento carecía de él.

Para la obtención de una cartografía digital de las 350 hectáreas que ocupa la zona arqueológica se ha utilizado un vehículo aéreo no tripulado, durante varias jornadas. El delegado ha podido comprobar el uso de los drones que emplea la empresa encargada de estos trabajos.

Vélez explica que “la planimetría con la que cuenta el Enclave de los Millares no recoge toda la arquitectura del yacimiento en su estado actual, sólo dispone de una ortofoto georreferenciada sobre la que se han delineado únicamente sus curvas de nivel, por lo que los elementos arquitectónicos que se pueden reconocer en el poblado y su necrópolis no están”. Según ha explicado, “por este motivo hemos encargado un levantamiento planimétrico de todo el yacimiento, reutilizando la ortofotografía existente y realizando una nueva georreferenciada de la zona donde se sitúan los fortines para completar la delineación de estos elementos, y obtener una planimetría única que integre todos los datos”.

stats