Los partidos más raros que nos pidieron el voto
Almería
Desde 1983, a las Municipales en la capital siempre se ha presentado al menos un partido regionalista almeriense

Almería/Desde 1979, los almerienses hemos votado doce veces para elegir a los concejales de nuestros ayuntamientos. Y, claro, en 44 años de democracia local nos han pedido el voto partidos políticos, agrupaciones de electores y candidatos de lo más variopintos. Por concretarnos en la capital, porque cada pueblo de nuestra provincia da para escribir un libro, es curiosísimo echar la vista atrás y comprobar cómo se ha peleado por alguna de las 27 concejalías de la Corporación. Hubo nombres y tendencias de todo tipo. Es más, desde 1983 se repite la presencia de al menos un partido regionalista almeriense.
En 1979, con el comunismo ya legalizado, optaron ocho partidos, de los que seis eran de izquierdas: formaciones recién asentadas en el territorio como el PSOE histórico, el MCA-OIC de Javier Ayestarán y Fernando Martínez (hoy secretario de Estado), el Partido del Trabajo del profesor Francisco Galdeano o el PSA (ya desaparecido) de Laudelino Gil (que en 1983 se pasó al PSOE). Junto a UCD, la derecha la monopolizaba una formación recién inventada llamada “Coalición Democrática” que lideraba Juan López Cuadra. De los 216 candidatos a concejal, 50 eran mujeres, aunque muchas de ellas esposas, novias, primas, amantes o hermanas de aspirantes masculinos.
En 1983 irrumpió en las elecciones locales Alianza Popular, en coalición con el PDP y el PL. Iba liderado por el profesor Andrés García Lorca (posterior subdelegado de Gobierno). Entre los seis partidos que se presentaron destacó el “Partido Independiente de Almería”, primer intento de crear una formación regionalista. Lo encabezaron Manuel Fernández de Córdoba y José Gómez Amate. No llegaron ni a los 500 votos. Los socialistas históricos de Félix Fernández Cruz se llamaron “PASOC” y todas las formaciones comunistas de cuatro años antes se concentraron en el PCA de Salvador Fuentes.
Las de 1987 trajeron la disgregación del centro derecha, con el Partido Demócrata Popular por un lado (liderado por Mar Agüero, madre de la actual alcaldesa), el CDS de Fernando Cabezón (que luego se pasó al PP) y AP por otro. Fue la primera pugna electoral de Izquierda Unida Convocatoria por Andalucía, aunque el Partido de los Trabajadores del represaliado Antonio Muñoz Zamora (que en 1995 se marchó al PSOE) no quiso coaligarse; se quedó en 704 votos.
Diez partidos optaron a la alcaldía de la capital en 1991. Las formaciones localistas fueron el “Partido de Unidad Almeriense” del comunista Antonio Fernández Sáez y el “Partido de Integración de Almería y sus Pueblos” de Rafael Antonio Guerrero Cano. Uno de los postulados del PIAP era cultivar pistachos en la provincia porque su precio se dispararía (y no se equivocó). El CDS optó por la letrada Margarita Cano. La izquierda del PSOE estaba diseminada con Democracia Socialista (escindidos del PSOE con Francisco Ruano a la cabeza), el PA de Cristina Álvarez Secades, Izquierda Unida (con Maresca, anterior socialista), los “Verdes” de Beatriz Iribarne y una extraña lista llamada “Verdes lista ecologista-humanista” cuyo cabeza de lista lo fue luego de “Nación Andaluza”.
A las Locales de 1995 se presentaron siete partidos; con la escisión de los andalucistas, que presentaron al PA con Carlos Florido y al Partido Andaluz de Progreso (PAP) de Encarna Cruz Matilla y Teófilo Montoya (que luego fue delegado de la Junta). Los “almeriensistas” tuvieron su candidatura en “INDAL” con el ex popular Emilio Marín de Burgos mientras que los independentistas andaluces presentaron a Mariano Junco, que venía rebotado de diferentes formaciones de extrema izquierda. Ambos no sacaron ni el 1 % de los votos.
Escisión en IUCA en 1999
En las últimas Municipales del siglo XX, celebradas en 1999, lucharon diez partidos. En esta ocasión, la escisión fue para IUCA, con la irrupción del Partido Democrático de la Nueva Izquierda de Cristina Almeida, con José Luis Suárez y Patricio Gálvez López en la capital. Además de los clásicos, entró en el juego la extrema derecha con La Falange de Manuel Martínez Amate. Los almeriensistas se llamaban “URAL” con Pedro Martínez Navarro y José Romualdo López. El Partido Humanista, cuyos ocho primeros candidatos eran mujeres, solo obtuvo 70 votos.
En 2003 llegaron las peleas políticas a derecha e izquierda. Del PP surgió el GIAL de Juan Megino; del PA el PSA y de IUCA la “Asamblea de Izquierdas” de Pepe Román. Junto a los ya fijos, en total once formaciones optaron a la alcaldía: “Los Republicanos” de Torres Rollón, los Verdes o el Partido Humanista que obtuvo solo 63 votos de un censo de 133.068 almerienses.
En 2007, con GIAL aún activo, nació otro grupo localista: el “Partido de Almería” de Teófilo Montoya Sola. Los Verdes se llamaron “del 2007” y los andalucistas siguieron enfrentados con dos formaciones diferentes. El PH a pesar de que no le votaba casi nadie -86 papeletas ahora- seguía presentando candidatos. Nueve opciones pelearon por una concejalía, pero solo la obtuvieron cuatro.
Siglas, y muchas, hubo en los comicios de 2011. El PP, que presentó a tres candidatos que en algún momento fueron luego alcaldes, asumió militantes de GIAL. Pero en los colegios estaban las papeletas de otros ocho partidos. Además de los tradicionales, pidieron el voto la “Agrupación y Unión para el Progreso de Almería (AUPAL)” del vasco Julen Apoita Bilbao; el “Partido Antitaurino contra el Maltrato Animal”; “Unión Progreso y Democracia” de Laura Rodríguez-Carretero; la “Unión Vecinal Almeriense” o el “PA Espacio Plural Andaluz”.
La convocatoria de 2015 fue la más numerosa en cuanto a partidos que optaron a la Alcaldía. Quince. No faltaron los regionalistas como “Unión por Almería” y hubo algunos tan curiosos como “Ganemos Almería, sí se Puede (GAP)”, el “Partido Multicultural por la Justicia Social (MJS)” o “Ahora Almería”. Fue el estreno de Vox y de Ciudadanos. Éste con Miguel Cazorla (que venía de GIAL) de número uno; la Izquierda Unida de Rafael Esteban añadió a su nombre “Almería para la gente” mientras que Equo participó en solitario. También se presentaron el PACMA, el PCPE, Falange y UPyD.
Hace cuatro años, en 2019, fueron diez los partidos que se presentaron a las Locales. Como en las de hoy. En aquella ocasión la izquierda del PSOE estaba muy poblada: se estrenó “Podemos”, “Izquierda por Almería” de Serafín Maldonado, la existente IUCA, “Escaños en Blanco” y “Almería Rebelde” de la familia Junco. A la derecha del PP, VOX y Falange, que obtuvo apenas 54 votos.
En definitiva, desde 1979 hasta hoy 3.024 personas –sin contar los suplentes-han optado a ser concejales del Ayuntamiento de la capital y los nombres o siglas de sus partidos han sido tan variadas que, excepto la “w”, completan el abecedario español.
También te puede interesar
Lo último