El parque de La Hoya se expone en Madrid como referente de la "celebración del espacio público"

La intervención paisajística de Almería destaca como imagen principal en una selección de diez enclaves de todo el país en la muestra 'De puertas afuera' de la Casa de la Arquitectura

Los arquitectos del parque de La Hoya demandan a Almería “amor y cuidado”

Panorámica de los Jardines Mediterráneos de la Hoya
Panorámica de los Jardines Mediterráneos de la Hoya / Fernando Alda

La intervención paisajística que recuperó el singular enclave patrimonial de La Hoya, un barranco situado al borde del casco histórico entre el conjunto monumental de la Alcazaba y el cerro de San Cristóbal, luce como imagen principal y actuación estrella en la exposición 'De puertas afuera' que acoge la Casa de la Arquitectura (Arquería de Nuevos Ministerios) en el Paseo de la Castellana de Madrid. En la muestra, que permanecerá abierta hasta el 30 de abril, se ponen en valor diez espacios repartidos por toda la geografía nacional, dos en Andalucía, con arquitecturas públicas, cotidianas, de acceso libre y universal. El parque de La Hoya, de los arquitectos Vicente Morales Garoffolo y Juan Antonio Sánchez Muñoz (estudio KAUH), no sólo forma parte de esa selección, sino que destaca como uno de los tres referentes de la "celebración del espacio público" que se han visitado, fotografía, filmado y puesto en diálogo en esta exposición coordinada por Ana Amado, Xevi Bayona y Jaume Prat.

Imagen de la exposición 'De puertas afuera' de la Casa de la Arquitectura
Imagen de la exposición 'De puertas afuera' de la Casa de la Arquitectura / Ana Amado

La muestra se convierte en otro espacio público, inmersivo y abierto a todos que reflexiona y celebra nuestros lugares de convivencia y que, según indica la ficha técnica, se pueden usar de maneras no previstas: donde se ve el cielo, donde se juega con el patrimonio, donde la naturaleza vuelve, donde hay agua, donde se encuentra la cultura porque ellos mismos son cultura. La flamante actuación que transformó lo que era una escombrera en la explanada de La Hoya en el actual parque Jardines Mediterráneos no ha dejado de cosechar reconocimientos de primer nivel desde su apertura, como ocurría el pasado año con el Premio Nacional de Arquitectura en la categoría de sostenibilidad y salud, y en esta exposición se consagra como un parque en una ciudad de tamaño medio que da respuesta a las reivindicaciones vecinales, recupera un espacio degradado y crea un nuevo punto de encuentro natural para los ciudadanos.

Los diez espacios públicos de la exposición

Parque de la Hoya en Almería, Andalucía. Sus autores son el estudio KAUH arquitectos.

Explanada del Horizonte en Portecelo, Galicia. Su autora es María Fandiño, arquitecta.

Eje Consell de Cent en Barcelona, Cataluña. Sus autoras son Cierto Estudio.

Parque de los Jardinillos en Palencia, Castilla-León. Su autor es Óscar Miguel Ares.

Plaza de la Sinagoga en Onda, Valencia. Sus autores son Grupo Aranea, El Fabricante de Espheras y Cel-Ras arquitectura.

Retablos Urbanos en Burgos, Castilla-León. Sus autores son AU arquitectos y AJO taller de arquitectura.

Ascensor Urbano en Errentería, Euskadi. Sus autores som VAUMM arkitektura.

Plaza del Zarrón en Almazán, Castilla-León. Sus autores son BOV arquitectos.

Adecuación paisajística en la cornisa del Conquero, Huelva, Andalucía. Sus autores son M. Luz Galdames, Luísa Alarcón y ACTA estudio de arquitectura.

Paisaje de Horizontes en Las Palmas de Gran Canaria, Canarias. Sus autores son Pedro Romera y Ángela Ruiz, arquitectos.

Con motivo de la exposición que se mantiene desde mediados de octubre en la Casa de la Arquitectura, Morales Garoffolo y Sánchez Muñoz participaron en una mesa redonda con los comisarios el pasado 25 de febrero, un encuentro de debate y diálogo sobre este espacio público con los protagonistas de su concepción que se ha puesto a disposición del público al grabarse en formato de vídeo podcast. Promovido por el Ayuntamiento de Almería con una inversión de 2,5 millones de euros, con diseño de KAUH Arquitectura y Paisajismo y desarrollo constructivo por parte de la UTE Jarquil-Grupo Copsa, el nuevo parque de La Hoya se ha consolidado como referente internacional de una intervención urbanística que recupera un espacio público para el uso ciudadano de manera sostenible desde que abrió sus puertas en noviembre de 2023.

La intervención ha recibido el Premio Nacional de Arquitectura y el Premio Gubbio 2024
La intervención ha recibido el Premio Nacional de Arquitectura y el Premio Gubbio 2024 / Fernando Alda

Además de cosechar el principal galardón del gremio en España (Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España), los creadores de Jardines Mediterráneos eran reconocidos en la recta final del año con el Premio Gubbio 2024, el certamen italiano más importante para proyectos sobre el patrimonio existente, en ciudades y territorios de interés histórico, entre un total de 32 propuestas repartidas por 19 países del continente europeo. También cosechaban el V Premio MINI de Diseño en la categoría profesional y recibían dos menciones de honor (ámbito urbano y consumo y gestión del agua) del Premio Mapei 2024 por su compromiso con la sostenibilidad y responsabilidad ambiental. Este último galardón valoraba, más allá de la excelencia en el diseño y ejecución, la creatividad, viabilidad técnica y la capacidad de generar un impacto positivo en el entorno construido y en la calidad de vida de las personas.

Estará en la 19ª Bienal de Venecia en mayo

La actuación de Almería se convertía en finalista de la XIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo y recientemente ha sido seleccionada por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) entre los 16 proyectos que se presentarán en la sala central del Pabellón de España en la 19ª Bienal de Venecia que estará abierta al público entre el 10 de mayo y el 23 de noviembre de 2025. Hasta sólo unos día antes, el 30 de abril, permanecerá abierta la exposición 'De puertas afuera' que ha querido poner en valor esas arquitecturas que se pueden visitar con las manos en los bolsillos, con especial protagonismo de los Jardines Mediterráneos de la Hoya nació para ser un espacio público y patrimonial compartido, un hábitat cuyo programa es el del respeto y disfrute de tan único lugar.

Visita con los creadores del espacio organizada por el Colegio de Arquitectos en diciembre
Visita con los creadores del espacio organizada por el Colegio de Arquitectos en diciembre / Carlos Barba

El proyecto restaura el paisaje de la ciudad, regenera ambientalmente la zona y reimagina nuevos usos para el entorno integrando patrimonio cultural y natural. Los arquiectos consiguieron redescubrir y reinventar el lugar con un jardín imaginado que es un paisaje que reúne un entorno monumnetal, una reserva arqueológica, un santuario de flora y fauna, una celebración del clima mediterráneo semiárido y un reflejo de la cultura del agua de Almería. A pesar de todos los reconocimientos conseguidos, la recuperación de esta explanada que antes era un vertedero y aparcamiento ilegal no se ha librado en el último año de sufrir varios actos vandálicos como el destrozo de la huerta creada para ensalzar la historia agrícola almeriense. Los arquitectos, con estudio en Granada, en una visita reciente agradecieron los reconocimientos, tanto dentro como fuera de España, y han pedido a los almerienses "amor y cuidado" para este rincón cruzado por la muralla de Jayrán.

stats