El ocaso del alojamiento empresarial en el CADE de Almería

El Centro Andaluz de Emprendimiento de la capital era una incubadora hace una década por la que pasaban más de una treintena de proyectos empresariales al año: en 2023 acogió solo dos iniciativas y ninguna en 2024

CADE Almería, crónica de una muerte anunciada

El consejero José Carlos Gómez Villamandos en la inauguración del CADE de la capital
El consejero José Carlos Gómez Villamandos en la inauguración del CADE de la capital

El Centro Andaluz de Emprendimiento (CADE) de la capital no alojó el pasado año ni una sola iniciativa empresarial y en el curso anterior sólo dos proyectos se instalaron en los espacios que se habilitan de forma gratuita para la incubación. Hace una década eran más de treinta los emprendedores que se beneficiaban de este servicio que ofrece Andalucía Emprende, dependiente actualmente de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, para disponer de una oficina, despacho o incluso una nave para iniciar un negocio sin tener que afrontar los gastos derivados del alquiler o la compra de un local por un periodo de tiempo determinado de entre uno y tres años. En 2014 llegaron a ser 42 los emprendedores alojados en el CADE que se encontraba por aquel entonces en la sede principal de la Cámara de Comercio, pero desde hace poco más de un lustro se ha ido mermando la actividad del alojamiento empresarial, con el que se pretende impulsar ideas y consolidar a firmas emergentes y startups, hasta caer a un mínimo histórico en el último ejercicio.

El CADE de la capital ha tenido cinco sedes distintas en nueve años y periodos de hasta seis meses sin oficinas en las que alojarse

Entre 2014 y 2019 no bajaron de la treintena los proyectos alojados y a partir de ese momento fueron 16 en 2020, 12 en 2021, 8 en 2022, 2 en 2023 y 0 en 2024. Un ocaso del CADE de Almería que puede resultar sorprendente, al tratarse de la instalación de cabecera para las casi treinta oficinas repartidas por toda la geografía almeriense, pero nada más lejos de la realidad. Este declive como incubadora es la crónica de una muerte anunciada, un serio retroceso de la estadística asociado a la desacertada gestión y planificación de un servicio que ha tenido cinco sedes distintas en nueve años y ha vivido un cúmulo de errores y adversidades en detrimento de los emprendedores de quita y pon. Desde abril del pasado año permanece en el Ingenia Center de calle Alcalde Muñoz, una instalación municipal en la que tienen la planta baja con 374 metros cuadrados, un espacio multiusos para celebrar reuniones y un punto de coworking, además de una zona para el alojamiento de ocho proyectos empresariales que de momento no han llegado.

Cuando el CADE se trasladó al Puerto había una treintena de proyectos empresariales alojados
Cuando el CADE se trasladó al Puerto había una treintena de proyectos empresariales alojados

En marzo de 2017 cambiaron las oficinas de la Cámara de Comercio en la avenida Cabo de Gata por el edificio del Puesto de Inspección Fronteriza del muelle de Poniente del Puerto y se convertían en uno de los que tenían mayor capacidad de incubación de los existentes en Andalucía y un elevado nivel de demanda, 36 emprendedores que se beneficiaron del primer CADE de la región con espacio específico de coworking de internacionalización supervisado por la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (Extenda). Estuvieron tres años en los que se dio continuidad al buen funcionamiento del emplazamiento anterior, hasta abril de 2020, porque la revisión de la evaluación de protección de la Secretaría de Estado de Seguridad desautorizó, en agosto de 2019, la continuidad de cualquier actividad ajena a la portuaria en esa zona de acceso restringido.

42 proyectos empresariales se alojaron gratuitamente en el CADE de Almería en 2014, 39 en 2015 y 36 en 2016

A la desesperada, la Delegación Territorial de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo, la que tenía las competencias en ese momento, decidió que el CADE se instalara provisionalmente en el albergue juvenil de Inturjoven en El Zapillo, a pesar de no reunir condiciones adecuadas para el alojamiento de los emprendedores, y estuvieron apenas un año, hasta abril de 2021, pero allí sólo desembarcaron una quincena de proyectos empresariales. La siguiente sede tardaría varios meses en llegar porque se tuvieron que hacer una serie de reformas que dejaron a los emprendedores y a los técnicos sin oficina, por lo que tuvieron que quedarse en casa durante más de seis meses en los que tuvieron una sede virtual. Sin un despacho ni local al que acudir, tuvieron que recurrir a los hoteles y cafeterías y a las videollamadas para las reuniones y entrevistas de trabajo con sus clientes y proveedores.

Las oficinas del CADE en Cortijo Grande no reunían las condiciones adecuadas
Las oficinas del CADE en Cortijo Grande no reunían las condiciones adecuadas

Al edificio Celulosa III, en la esquina de calle Lentisco y Plaza Dalías, se desplazaron a finales de 2021 una docena de emprendedores. Era ya el tercer emplazamiento en menos de cuatro años y se notaba en la ocupación que tanta rotación no era beneficiosa para nadie. Pero es que, además, estas instalaciones de Cortijo Grande no estuvieron a la altura de las necesidades de los jóvenes empresarios porque ya no tenían despachos como antes en el puerto, ni privacidad para realizar llamadas al estar mesa con mesa, ni sala de estar para reuniones, ni tan siquiera agua para beber. Lo que se había concebido como lanzadera ya era un tapón para su actividad. Sólo había sitio para doce empresas, pero sobraron la mitad de puestos. Y así llegaron al Ingenia Center, unas dependencias cedidas en un edificio del Ayuntamiento en el corazón de la ciudad en el que el alojamiento empresarial no ha podido levantar cabeza y sigue siendo inexistente.

Los 26 CADE de la provincia han atendido a 150.340 usuarios y alojado 587 proyectos entre 2014 y 2024

Desde la administración andaluza se ha puesto en valor ese servicio que permite a los emprendedores compartir espacios y coworking, entablar nuevos contactos de los que surjan vías de colaboración e incluso aprender de la experiencia y conocimiento del resto de los alojados, pero el CADE de Almería no se está dando esa tutorización personalizada y continua para que las ideas de negocio se desarrollen con solidez. Andalucía Emprende incubó el pasado año en la comunidad a 477 iniciativas empresariales en sus alojamientos gratuitos en las ocho provincias, de las que 64 se encuentran en los 26 CADE de la provincia almeriense que suman 113 despachos. Estos Centros Andaluces de Emprendimiento de Almería llegaron a alojar a 158 emprendedores en 2014 y desde entonces han experimentado una evolución negativa con un leve repunte en el último ejercicio y varias oscilaciones: 150 en 2015, 147 en 2016, 143 en 2017, 125 en 2018, 122 en 2019, 80 en 2020, 82 en 2021, 72 en 2022, 62 en 2023 y 64 en 2024.

Las oficinas del CADE durante su efímero paso por el albergue juvenil de Inturjoven
Las oficinas del CADE durante su efímero paso por el albergue juvenil de Inturjoven

150.340 usuarios en los CADE de la provincia

La cifra de usuarios del centro de Andalucía Emprende de la capital también ha experimentado en los últimos años un serio retroceso y ha pasado de 5.173 usuarios en 2021 a 4.012 en 2022, 3.447 en 2023 y 1.245 en el último ejercicio, lo que supone un 63% menos que en el curso anterior. En la veintena de centros almerienses de Andalucía Emprende han atendido a 150.340 usuarios y han acogido 587 proyectos empresariales en el periodo comprendido entre 2014 y 2014. En el ámbito provincial, frente al declive de alojamientos empresariales, la cifra de usuarios asesorados sí ha experimentado un crecimiento sustancial pasando de 7.794 personas en 2014 a 10.526 en 2024. La evolución de los emprendedores asesorados en los CADE de la provincia durante esa última década ha sido la siguiente: 5.868 en 2015, 5.960 en 2016, 6.427 en 2017, 5.994 en 2018, 6.249 en 2019, 22.937 en 2020, 30.001 en 2021, 24.980 en 2022 y 23.614 en 2023. Eso sí, la diferencia de actividad de los dos últimos años presenta un retroceso a nivel provincial de más de 13.000 usuarios, lo que supone un 53% menos.

stats