Una obra de teatro para combatir el cambio climático en Almería

Cultura

El almeriense Juan Asego ha ganado dos concursos de Cuarta Pared con ‘Animales en apnea’, una obra sobre el impacto de los plásticos en el medioambiente

El Plan contra el Cambio Climático alerta: más olas de calor y sequía en Almería en décadas

Juan Asego con la actriz nijareña Gema Escudero en el cortometraje Escorzo.
Juan Asego con la actriz nijareña Gema Escudero en el cortometraje Escorzo. / Diario de Almería

En marzo de 2012, un enorme cachalote de cuatro toneladas y media apareció muerto en una playa de Castell de Ferro (Granada), muy cerca de la provincia de Almería. Unos días después, durante la autopsia del animal, se descubrió que en el interior de su estómago albergaba 18 kg de plásticos procedentes de invernaderos cercanos: mangueras, regaderas, colchonetas, tubos... Aquella noticia creó un enorme impacto en Juan Asego (Vícar, 1987), por aquel entonces estudiante de Interpretación en la ESAD de Málaga, y ahora, más de una década después, ha sido el catalizador para escribir una obra teatral sobre el cambio climático en Almería.

Animales en apnea es una obra que aborda el impacto medioambiental del uso del plástico hacia un futuro responsable. Su objetivo, según su autor, es generar conciencia ambiental, promover la cultura del reciclaje y fomentar la sostenibilidad dentro de la comunidad. La pieza combina la esfera íntima con la global para inspirar una revolución de sensibilización y cambio.

Este "ecodrama", como lo llama Asego, es un proyecto que nació en un laboratorio de creación dramática a través de un programa de becas del espacio Cuarta Pared de Madrid. Fue una de las cinco obras seleccionadas tras un proceso de varias fases al que se presentaron más de cien personas. "Recibimos charlas de expertos sobre aspectos muy variados del cambio climático para obtener información de primera mano y también participamos en distintas sesiones con dramaturgos reconocidos", explica el autor.

La acción de Animales en apnea transcurre en Almería, tras la aparición de un cachalote muerto en la playa del Pocico, en Aguadulce, y la posterior investigación al dueño de una planta de reciclado. "Una familia perdida en una sala de espera se enfrenta a una asfixia física y emocional. Atrapados entre el mar y un mar de plástico, buscan descifrar su origen y su identidad en un mundo que solo entiende de consumo y supervivencia", explica Asego. La obra oscila entre lo absurdo y lo inevitable, la tragedia y el show, invitando al público a cuestionarse si todo está perdido o si aún queda tiempo para cambiar el rumbo de la historia. "El cachalote putrefacto, la madre que lucha por proteger a sus hijos, el hijo que traiciona, el plástico que asfixia, el mar que se convierte en tumba y cuna al mismo tiempo... todo converge en una obra que es, al mismo tiempo, un grito de auxilio y un acto de resistencia. El mensaje final es claro: aún estamos a tiempo".

Es una obra con mensaje social, pero no doctrinaria. De hecho, Asego asegura que ha intentado huir de eso, porque "cuando se escribe algo de este tipo la gente lo rechaza, ya que a nadie nos gusta que nos digan cómo tenemos que hacer las cosas. Por eso, Animales en apnea habla más de emociones y sentimientos, porque así la gente se puede sentir reflejada".

Juan Asego es dramaturgo, director y actor.
Juan Asego es dramaturgo, director y actor. / Diario de Almería

Casi todo el equipo artístico está formado por almerienses, algo que supone un valor añadido a la obra: "Tenía claro que quería que en cualquier lugar, ya sea en Madrid, Barcelona o donde sea, se pudiera ver una obra que está ambientada en Almería y con acento almeriense y expresiones de aquí", dice el dramaturgo. El reparto lo forman Mar Galera, Ricardo Teva y JuanFra Contreras, además del propio Juan Asego.

Estreno en Madrid y después... ¿a Almería?

Animales en apnea es un proyecto que se ha ido levantando poco a poco y a base de mucho esfuerzo. Tras ser uno de los cinco proyectos dramáticos seleccionados para la creación del texto dentro de las becas para el Laboratorio de Creación Dramatúrgica En Blanco 2023/24 por Cuarta Pared, Asego y su compañía Colectivo Trance junto al espacio de creación Factoría Jarana (que codirige y gestiona junto a Elena Santos y Gema Escudero) se presentaron a una nueva convocatoria en 2024 para lograr levantar ese texto y representarlo. De nuevo fue seleccionado, recibiendo una aportación de 10.000 euros para la producción. Estrenarán en Madrid el 27 de noviembre, en Cuarta Pared, con un total de nueve funciones.

Pero Asego quiere que Animales en apnea llegue también a Almería y que los almerienses puedan ser partícipes del proceso de producción y ensayos de la obra. "Me gustaría que la gente de Almería a la que le gusta el teatro tenga la oportunidad de ver una obra como esta con artistas almerienses. Incluso, por qué no, poder presentarla antes del estreno en diferentes municipios, hacer lecturas dramatizadas, talleres, ensayos con público...". El objetivo, en definitiva, es que Almería forme parte del proceso creativo de una obra ambientada en la provincia. Pero para ello es imprescindible encontrar financiación porque, como explica el dramaturgo, con 10.000 euros no es posible montar una obra teatral de estas características.

El artista almeriense, que se define como un creador escénico más que un dramaturgo, lleva afincado casi una década en Madrid. Sin embargo, su deseo ahora es trabajar más en Almería, "darme a conocer por allí y que se valore mi trabajo". Quiere compartir y crear nuevos proyectos para todos donde el punto de partida sea la creación escénica en distintas vertientes. "En definitiva, formar parte del tejido, la actividad cultural y desarrollo artístico almeriense". Eso no solo pasa por llevar Animales en apnea por toda la provincia, sino que además ya está trabajando también "en una historia increíble y desde una perspectiva muy concreta sobre el caso Concha Robles, actriz asesinada en el teatro Cervantes".

De los teatros de Vícar a ganar un premio del Notodofilmfest

Juan Asego comenzó a interesarse por el teatro a los nueve años en el colegio y unos años más tarde, en el instituto, comenzó con Mariano Sopedra. Ya con 15 años entró al grupo de teatro de adultos de Vícar, donde estuvo unos tres años haciendo sus primeros bolos con actuaciones por todo el municipio. Tras unos años alejado de los escenarios, regresó creando su propio grupo con el que montó varios musicales.

Más tarde se marchó a Málaga para estudiar Interpretación en la Escuela de Arte Dramático y luego hizo un máster de Teatro y Artes Escénicas en la Universidad Complutense de Madrid,(donde unos años más tarde realiza talleres de creación en vivo, desde el espacio textual al espacio escénico.

Juan Asego en la gala de entrega de premios de Notodofilmfest.
Juan Asego en la gala de entrega de premios de Notodofilmfest. / Diario de Almería

Entre sus trabajos destacan la dramaturgia, dirección e interpretación de [IN]SENSIBLES (2017), galardonada con el I Premio Certamen de Teatro Contemporáneo Suso de Marcos en Málaga; Después del Ruido (2018/2023), presentado en el Festival Off Madrid de hACERÍA Bilbao, Festival Surge Madrid (Teatro del Barrio), Festival LabToledo (Toledo) y D'ensayo Fest (Zaragoza) y Nave 73; Antología de la Rabia (2019), en codramaturgia, codirección e interpretación, se presentó en el Festival ESSENCIA de Cuarta Pared en Madrid. En 2022, Bizarras, coadaptación, codirección e interpretación, se exhibió en el Festival Jornadas de Siglo de Oro de Almería, Clasic Off Madrid y Fiesta Corral de Cervantes (Madrid). En 2023 llevó a cabo 2&Dos, en adaptación, dirección e interpretación, por encargo del Certamen de Teatro Contemporáneo Suso de Marcos en Málaga.

Además, recientemente ha sido reconocido en su faceta como actor, pues en enero ganó el premio a mejor interpretación de Notodofilmfest por el cortometraje Escorzo.

stats