La nueva fórmula de la basura de Almería: más contenedores, más limpios, camiones de gas e islas emergentes
Limpieza
Estas son las novedades aplicadas por el Ayuntamiento en el contrato a adjudicar con el propósito de mejorar el nivel de limpieza de la capital
Almería busca en territorio europeo a la empresa de la basura de los próximos 11 años

La nueva fórmula de la basura la tiene ya confeccionada el Ayuntamiento de Almería que ha abordado el proceso de licitación del servicio de recogida y transporte de residuos urbanos del término municipal. Son once años de contrato y a un precio total de 162 millones de euros, que el equipo de gobierno está dispuesto a abonar (son casi cinco millones más al año que lo que actualmente paga), en aras de conseguir un almeriense más satisfecho. Habrá, para ello, nuevos contenedores y un mayor número, sobre todo de reciclaje, mayor nivel de limpieza y camiones de gas, más eficientes y silenciosos.
Son las pinceladas maestras de un pliego de condiciones que contiene muchos cambios y que el concejal de Sostenibilidad Ambiental y Energética, Antonio Urdiales, ha querido desgranar a la prensa. “Necesitamos mejorar”, han sido justo las palabras de introducción de las prestaciones que busca el Ayuntamiento en la próxima empresa adjudicataria.
A las quejas ‘de toda la vida’ que van repitiendo lustro a lustro sobre la falta de contenedores, los malos olores o el ruido –ya aminorado– de los vehículos de la basura le han puesto coto. O de eso se trata. La flota de contenedores de restos (los grises), y reciclaje –la contenerización marrón es reciente– en su mayor parte será renovada en un 80%, al estimarse que el 20% restante se encuentra en condiciones óptimas. Además, su número aumentará, siendo el objetivo perseguido que las islas, o conjuntos, disponga de la totalidad de las fracciones, de tal manera que el vecino que vaya a tirar residuos orgánicos pueda encontrar también junto al marrón los contenedores amarillos, verdes y azules. “El objetivo es que haya islas completas y que no queden contenedores aislados para facilitar al ciudadano el reciclaje”.
Los pliegos exigen un como mínimo la instalación de 742 contenedores de envase de carga lateral y el mismo número para los destinados al papel y cartón, lo que supone ampliar las dotaciones existentes en 332 y 428, un incremento del 81 y 136 por ciento, respectivamente.
Los contenedores grises irán desapareciendo de forma progresiva y aparecerá más en escena los contenedores destinados al aceite usado, ya que una de las novedades de la contratación es la inclusión en el mismo de la gestión de estos residuos altamente contaminados pasará a manos de la concesionaria de la basura en lugar, como ahora, de abordar su retirada como un servicio al margen del que se ocupa otra empresa. En los criterios de valoración, se tendrá en cuenta el número de estos contenedores a ofertar –se les pide, eso sí, que sea superior al actual–, entendiendo que los beneficios que aporta el aceite usado compensen los costes de este plus de responsabilidad.
Los contenedores traen, por otra parte, cambios en su diseño. El Ayuntamiento descarta el pedal lateral por los problemas de roturas y se ha decantado por el pedal central y, en los contenedores grises, por un sistema que facilite, mediante maneta ergonómica, la apertura del contenedor a las personas con discapacidad que se instalará a demanda.
“La idea –indice Urdiales– es que lleguemos a toda la ciudad, que todos los barrios tengan contenedores para seleccionar y depositar de forma correcta los diferentes residuos y, teniendo en cuenta la nueva planta de compostaje, habrá menos grises y más de reciclaje”.
En cuanto a los contenedores soterrados, se le exige a la próxima adjudicataria una renovación progresiva con el cambio de entre cuatro y ocho bocas al año. El Ayuntamiento valorará también la construcción de ocho islas.
La frecuencia de lavado de los contenedores se refuerza y, en el caso de los soterrados, habrá limpieza profunda de su interior cada cuatro meses.
La recogida de enseres por barrios y también a reciclar
La ‘fórmula de la basura ‘ del concejal del área de Sostenibilidad Medioambiental trae novedades también en la recogida de enseres y voluminosos, planificada ahora por barrios o distritos en lugar de estar sujeta a las peticiones telefónicas. El calendario será debidamente dado a conocer, pero no es el único cambio introducido. “Queremos mejorar la retirada de la vía pública de este tipo de residuo, sino también su reutilización”, motivo este último por el que los licitadores deberán planificar sus servicios atendiendo a estos criterios. Así habrá retirada de enseres que puedan reutilizarse, los cuales serán trasladados hasta el punto limpio. “Los enseres que no sean objeto de reutilización se llevarán a su destino final”,.
El pliego de condiciones del nuevo contrato recoge, entre las mejoras, la renovación de la maquinaria adscrita al servicio. Como mínimo se dispondrá de un total de 47 vehículos: 22 recolectores; tres goupil; nueve camiones caja abierta con plataforma; cuatro vehículos auxiliares portacontenedores; un camión caja abierta con grúa, pulpo y plataforma; tres lavacontenedores, tres hidrolimpiadores y dos camiones ampliroll.
Una de las principales novedades en la renovación de maquinaria, según ha adelantado Urdiales, se encuentra en la incorporación del gas (GNC) como fuente de alimentación. En concreto, el pliego requiere la incorporación de 28 de estos vehículos (recolectores, lavacontenedores, camiones ampliroll y camión caja abierta con grúa, pulpo y plataforma). Los goupil podrán ser, en su caso, vehículos eléctricos.
La introducción de camiones de gas ha sido considerada más ventajosa tras visitas y consultas a otras ciudades, en especial para los vehículos de mayor tonelaje. Además, otro de los requisitos del Ayuntamiento para hacerse con esta concesión es la construcción de una gasiera aprovechando el gaseoducto de Almería.
Otra de las novedades relacionadas con la maquinaria es la entrada en servicio de dos recolectores bicompartimentados que permiten la recogida simultánea de envases y papel/cartón y, por otro lado, de la fracción resto y orgánica. Estarán destinados a cubrir la ruta de recogida de mercados, mercadillos, polígonos industriales, así como en eventos, optimizando el servicio, reduciendo las molestias sobre la circulación y la emisión de gases.
Estos vehículos podrán emplearse para la recogida en el casco histórico, en el caso de que no sea posible la recogida con contenedores de carga lateral. En los criterios de adjudicación, “se valorará positivamente que los vehículos diésel (9 camiones caja abierta con plataforma, 4 vehículos auxiliares portacontenedores y 3 hidrolimpiadores), sean vehículos eléctricos. La puntuación se incrementará en función del número de estos que se oferten”, ha explicado el edil.
Islas emergentes en el Paseo y puerta a puerta para la hostelería
El nuevo contrato introduce también novedades respecto de la recogida de residuos atendiendo a necesidades concretas que presenta el casco histórico, el Paseo de Almería o el sector de la hostelería, con servicios como el denominado ‘quita y pon’, islas emergentes y el puerta a puerta para los negocios hosteleros de residuos orgánicos y no solo vidrio.
Atendiendo a las peticiones y conversaciones que se han mantenido con los representantes vecinales del casco histórico, el Ayuntamiento se ha decantado por extender el sistema de contenedores de quita y pon, similar al del Paseo e instaurado el pasado año en Obispo Orberá tras una experiencia piloto.
En estas arterias principales, la apuesta cambia. El área de Sostenibilidad Ambiental y Energética ha incorporado a los pliegos las llamadas “islas emergentes”, una “ solución más estética, de menor impacto visual y adaptadas al entorno”, según ha descrito Urdiales.
Se trata de un sistema de contenedores portátiles, similar a los puntos limpios móviles que, implantados también de forma rotatoria por los barrios, duplicará su número (actualmente hay tres en servicio).
La ‘fórmula Urdiales’ contempla la implantación de la recogida “puerta a puerta” de la fracción orgánica generada por la hostelería y de otros grandes generadores de estos residuos. Será voluntario, del mismo modo que lo fue la retirada de vidrio: a quienes se quieran adherir al servicio durante la duración del contrato se les suministrarán contenedores de 120 y 360 litros, los cuales serán retirados de lunes a domingo incluyendo festivos, en horario de tardes y/o noches.
“Esta iniciativa será consensuada con el propio sector”, detalla el concejal responsable. Para los que no se quieran adherir al servicio puerta a puerta, podrán hacer uso de los contenedores de orgánica ubicados en la vía pública los cuales van dotados de un cierre mecánico en la tapa de usuario. Se facilitará una llave que permite abrir esta tapa que es de mayores dimensiones que la boca de carga, facilitando así el depósito de residuos orgánicos a los grandes productores.
En las islas de contenedores soterrados, se sustituirá uno de los buzones de los contenedores de la fracción resto, por un buzón con boca industrial para la fracción orgánica que irá dotado de cierre de mecánico para que sea de uso exclusivo de los grandes productores a quienes se le entregará la llave para su apertura.
Concienciación y control a tiempo real y digitalizado
Otros dos aspectos que refuerza el Ayuntamiento en el nuevo contrato son las campañas de concienciación, con una mayor dedicación presupuestaria, el 1% del importe anual de adjudicación, con posibilidad de incrementarlo hasta el 2%. Además, las nuevas tecnologías permitirán campañas ‘a medida’ gracias a la caracterización de los residuos que se depositan. Se podrá saber si en un barrio determinado, el uso del contenedor marrón, por ejemplo, no es el adecuado. El desarrollo de programas permitirá al Consistorio un mayor control y fiscalización de los servicios prestados, mediante el sistema de información geográfico (GIS), que permite la supervisión a tiempo real.
Respecto de la temporalidad de los servicios, se amplia la consideración de temporada alta (del 1 de junio al 30 de septiembre y las fiestas de Semana Santa y Navidad antes no incluidas), beneficiando así a barrios como El Zapillo y otros núcleos costeros o la zona centro .
También te puede interesar
Lo último