Las lluvias duplican la media histórica en la provincia

ALMERÍA

No ocurre lo mismo en los datos referidos a la cuenca del Guadalquivir

Imagen de archivo del embalse de Cuevas del Almanzora
Imagen de archivo del embalse de Cuevas del Almanzora / D.A.

Madrid / Sevilla/Las lluvias acumuladas en los últimos meses se han repartido de manera desigual en Andalucía ya que, por ejemplo, han duplicado su valor normal en la provincia de Almería, pero no alcanzan el 75 % de la media histórica en la cuenca del Guadalquivir.

Tras las últimas lluvias, los embalses peninsulares encaran la primavera con 33.872 hectómetros cúbicos, casi un 4 por ciento más que hace un año, dato esperanzador, aunque todavía muy alejado de la media de la última década .

En la actualidad, los pantanos, y respecto a los datos de 2019, suman 1.245 hectómetros cúbicos más, según cifras facilitadas por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, que apuntan, qué, sin embargo, están un 14,4 por ciento por debajo de la media de los últimos 10 años.

Los datos también muestran que en la vertiente mediterránea, entre la que destacan las cuencas del Júcar, Ebro y Segura, los casi 10.000 hectómetros cúbicos de agua embalsada suponen el nivel más alto alcanzado en los últimos 10 años, mientras que en la vertiente atlántica los niveles acumulados siguen por debajo de la década.

Todas las cuencas hidrográficas, excepto la del Guadiana, Guadalquivir y Segura, se encuentran por encima del 50 por ciento de su capacidad, tras las precipitaciones que se han registrado durante los últimos días, en especial el pasado mes de marzo y comienzo de abril.

La situación más precaria continúa siendo la de los embalses del Guadiana, y aunque las lluvias intensas de días pasados han elevado el agua embalsada hasta el 41,4 por ciento, el porcentaje continúa lejos de la media de la década.

Entre el resto de cuencas hidrográficas que acumulan agua por encima del 50 por ciento destacan las del Cantábrico Oriental (al 93,2 por ciento), Miño -Sil (81,3), las cuencas Internas del País Vasco (90.5); Tinto, Odiel y Piedras (79,5) y Galicia-Costa (79,4).

Una de las cuencas que ligeramente mejora su situación respecto a 2019 es la del Tajo, cuyos embalses albergan en la actualidad 6.306 hectómetros cúbicos de agua, y entre ellos, los de cabecera de Entrepeñas y Buendía -de los que depende el trasvase al Segura- suman ya 725 hectómetros cúbicos.

Sin embargo, la cuenca del Tajo, sigue la misma tendencia general que el total peninsular con menos agua embalsada que las medias de hace 5 y 10 años.

El último boletín hidrológico en registrar un descenso de los niveles de agua acumulada, fue el del pasado 3 de marzo cuando los embalses españoles sumaron un total de 32.551 hectómetros cúbicos de agua, y descendieron al 58,52 % de su capacidad total.

Las precipitaciones fuertes y persistentes recogidas los últimos días en algunos puntos de España han dejado registros históricos, como los 150 litros por metro cuadrado medidos en el observatorio de Castellón, 60 litros en el sur de la provincia de Teruel e importantes cantidades en localidades de la provincia de Málaga.

Esta situación de lluvias intensas y persistentes ha propiciado que, el valor medio de las precipitaciones acumuladas en el año hidrológico -1 de octubre de 2019 hasta abril de 2020- sea de 466 litros por metro cuadrado, lo que representa alrededor de un 16 por ciento más que el valor normal correspondiente a dicho periodo (403 litros por metro cuadrado.).

Según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), las cantidades acumuladas están por encima de sus valores normales en la mitad norte y levante peninsulares y en las islas de Mallorca y Menorca, salvo en un área en el interior de Castilla y León y en las provincias de Madrid y Ávila.

Las precipitaciones doblan su valor normal en áreas entre Tarragona y Lleida y Castellón y Teruel, en el interior de la provincia de Zaragoza y entre las provincias de Almería y Alicante; no alcanzan el 75 % de lo normal en zonas del archipiélago canario y Pitiusas y en puntos del suroeste peninsular, como las provincias más occidentales de Andalucía y el sur de Extremadura.

stats