La punta de lanza en la defensa continua del medio ambiente
El Seprona de la Guardia Civil llevó a cabo 2.000 inspecciones el año pasado en la provincia El trabajo de los agentes se traslada del ámbito más rural a uno de carácter periurbano

El Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona) llevó a cabo más de 2.000 inspecciones durante 2015. Una cifra que da una idea aproximada de estos agentes que pertenecen al cuerpo que se convirtió en la primera policía medioambiental en toda Europa. Un modelo que según Sergio López, teniente jefe de la sección del Seprona de la Comandancia de Almería, fue imitado posteriormente por otros países del entorno.
López aclara que no todas estas inspecciones concluyeron con una infracción. "Uno de nuestros cometidos es fomentar la educación medioambiental en todos los ámbitos. Muchas veces se detectan irregularidades, no graves, y en un elevado porcentaje se insta a la persona a que la subsane y después de un tiempo se vuelve a hacer otra inspección. Aún así hay veces que llegas y sigue estando mal y entonces se levanta un acta", aclara.
Ante una sociedad siempre cambiante, el Seprona se ha adaptado y mientras en un principio casi todos sus esfuerzos se centraban en la caza y la pesca, ya no es así. Desde la sección de la jefatura del Seprona en la Comandancia de Almería se dirige la red de unidades distribuidas por toda la demarcación territorial de la provincia. Así, el Seprona cuenta con siete patrullas y una oficina técnica, encargada de la legislación y el análisis de información.
Las patrullas se ubican en lugares estratégicos medioambientalmente hablando: la parte norte de la provincia en la zona de los Vélez, Albox, la zona del Levante en Garrucha, el Cabo de Gata, fundamentalmente en el Parque Natural, Gádor y Adra. La Comandancia tiene que tiene ámbito de competencia en toda la provincia; además Aunque el Seprona es una unidad especializada dentro de la Guardia Civil ligada al medio ambiente y los recursos naturales, López recuerda que "estas funciones las tiene asumidas a la Guardia Civil en general como cuerpo de forma exclusiva".
Por ello, "todo componente de la Guardia Civil tiene una mínima formación en temas medioambientales y de hecho pueden desarrollar y desarrollan funciones medioambientales en su labor diaria", aunque el Seprona nace como órgano especializado en 1988 porque "se empieza a incrementar la sensibilización social sobre temas medioambientales".
Esta especialidad debe velar por el cumplimiento de las disposiciones que tienden a la conservación del medio ambiente y la naturaleza, los recursos hidráulicos, cinegéticos, forestales, piscícolas y en general todas las normas o disposiciones que incidan sobre el medio ambiente, una misión que López resume de esta forma: "Tratar de proteger el soporte físico natural en el que vivimos, aire, suelo y atmósfera, y además las especies que la poblamos, fauna y flora, pero también los humanos".
Como afirma el teniente, el Seprona no se dedica sólo a temas de caza o pesaca. También controlan las actividades clasificadas, que pueden alterar condiciones normales de salubridad e higiene en el ambiente; las cuestiones relativas al agua distintos puntos de vista, como el cumplimiento de las normas de un dominio público hidráulico, el agua subterránea, los vertidos, etc.
También se encargan de la atmósfera y las emisiones contaminantes; los ruidos; la costa y todo lo relacionado con el dominio público marítimo terrestre, de ocupación y de mala utilización; la flora silvestre; la recogida de especies protegidas; el pastoreo; las especies amenazadas y animales domésticos; el control de sustancias peligrosas; o el turismo ocio y deporte relacionados; además de la sanidad vegetal y animal, desde el control de explotaciones ganaderas hasta los mataderos.
Como es lógico, la labor de estos agentes no es la misma en todas las zonas. En Los Vélez, donde hay grandes explotaciones ganaderas, prácticamente el grueso del servicio se dedica a eso además de caza. Sin embargo, en Cabo de Gata casi en exclusiva se dedican a preservar el espacio natural de cualquier tipo agresión. En Adra, por ejemplo, la mayoría de inspecciones tienen que ver con agricultura, fitosanitarios, residuos agrícolas, etc..
"Se puede decir que hemos pasado de un ámbito plenamente rural a uno más periurbano o urbano, relacionado con la contaminación, el agua y todo lo que conllevan las grandes ciudades: talleres, aceites, baterías, y toda una industria que afecta al medio ambiental", dice López, quien apunta que además el Seprona trabajo "mucho a nivel europeo", de forma coordinada con la Europol e Interpol, participando en jornadas y asumiendo otras áreas en los últimos años como pueden ser los medicamentos ilegales o falsos.
El apunta a su vez que en materia medio ambiental hay legislación europea de aplicación directa; directivas europeas que tienen que trasladarse a la legislación española; leyes estatales; comunitarias, "que son las fundamentales porque casi todo está transferido a las comunidades", y la local, materializada en ordenanzas de los ayuntamientos. Todos ellas deben ser cumplidas y son estos agentes de la Guardia Civil los que velan para que así sea y procurar que nuestro entorno se encuentre siempre en las mejores condiciones para legar a nuestros descendientes un futuro mejor.
También te puede interesar
Lo último