Cinco juezas aportan savia nueva a los juzgados de Huércal-Overa y Berja
Tribunales
Se trata de Andrea Martín, Adriana Álvarez y María López, que tienen su nuevo destino en la sede judicial de Huércal-Overa, y de Marina Jiménez y Fátima Mata, que lo tienen en la de Berja
Jueces a los 25 años con una nota perfecta

Almería/Almería cuenta desde este martes con cinco de los 29 nuevos jueces que han tomado posesión de sus cargos y que ocuparán juzgados unipersonales que se encontraban vacantes, plazas repartidas por todas las provincias salvo en Málaga.
Pertenecen a la 72 promoción de jueces y hacen que Andalucía sea, junto a Cataluña en la que toman posesión 44 nuevos jueces, la comunidad a la que se han destinado más profesionales.
De los 29 nuevos jueces que han prometido o jurado este martes sus cargos ante la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), nueve tienen sus destinos en Sevilla y otros siete en Cádiz; Almería recibirá a cinco juezas, Huelva y Jaén a tres y Córdoba y Granada, uno en cada provincia.
En el caso de Almería, se trata de Andrea Martín, Adriana Álvarez y María López, que tienen su nuevo destino en la sede judicial de Huércal-Overa, y de Marina Jiménez y Fátima Mata, que lo tienen en la de Berja.
Se da la circunstancia de que en Huércal-Overa será una de ellas la que ocupe la plaza de jueza decana. Se trata de Andrea Martín, que con apenas 27 años hará frente a este cargo, debido a que es la de mayor escalafón de sus compañeras, lo que da buena cuenta de la juventud de esta promoción. Andrea y su compañera Adriana fueron conocidas en toda la provincia debido a las notas perfectas que obtuvieron para su acceso a la Escuela Judicial.
De los 29 nuevos jueces que llegan a Andalucía, hay 23 mujeres y 6 hombres, un porcentaje parecido al general de los 160 jueces de la 72 promoción, donde también hay una mayoría de mujeres, 119, frente a los 41 hombres.
Teniendo en cuenta el lugar de residencia habitual, Andalucía vuelve a ser la comunidad autónoma que más jueces aporta (33), seguida de Castilla y León y la Comunidad de Madrid, 18 cada una, y la Comunidad Valencia, que aporta 16.
El presidente del TSJA, Lorenzo del Río, les ha insistido en el compromiso y la responsabilidad que debe presidir su labor jurisdiccional y les ha recordado que deben comprometerse con una función de servicio público entorno a un "ideal de justicia".
Del Río les ha instado además ser siempre fieles a la vocación de jueces, íntegros, responsables, serenos y trabajadores y les ha animado a ejercer la judicatura "con ilusión y humanidad" y con los valores de cercanía, integridad e independencia.
En esa línea, el presidente del alto tribunal ha señalado que aunque haya muchas razones para el desánimo, por los déficits materiales, de personal, hay que concentrarse en las soluciones y no en las deficiencias.
La media de edad de los alumnos de esta promoción es de 28 años, aunque los cinco más jóvenes tenían 24 años al ingresar en la Escuela Judicial y el de más edad, 39.
La mayor parte de ellos contaban entre 26 y 30 años cuando, hace dos años, empezaron esta fase de su formación como jueces, una profesión a la que casi la mitad decidió dedicarse mientras cursaban la carrera de Derecho.
La tradición familiar no es el elemento determinante que llevó a los nuevos jueces y juezas a elegir la profesión y tres de cada cuatro ni ha tenido ni tiene familiares vinculados con la profesión.
El área Penal vuelve a ser la más atractiva para los nuevos jueces y juezas, con un 28 % de ellos que querría ejercer en ese orden jurisdiccional en el futuro.
Por orden de preferencia, le siguen Violencia sobre la Mujer y Familia (13,79 % cada una), Menores (13,56 %), Civil (12,64 %), Vigilancia Penitenciaria (5,52 %), Contencioso-Administrativo (4,83 %), Mercantil (4,60 %), y Social (3,22 %
También te puede interesar
Lo último
El parqué
Avances tímidos

¡Oh, Fabio!
Luis Sánchez-Moliní
Un Papa en español
Editorial
León XIV, un Papa para construir puentes
Utopías Posibles
La sociedad dialógica