480 investigadores enseñan la ciencia que se hace en Almería

Universidad de Almería

La Noche Europea de los Investigadores se desarrolla hoy a partir de las 18:00 horas en un formato 100% virtual debido a la pandemia y a la vez en 430 ciudades de 27 países

Habrá actividades que se desarrollarán en riguroso directo, con oportunidad de interacción entre los expertos y el público, y otras que están grabadas y se podrán visualizar durante varios días a través de la página web https://lanochedelosinvestigadores.fundaciondescubre.es/

480 investigadores enseñan la ciencia que se hace en Almería
480 investigadores enseñan la ciencia que se hace en Almería

La Noche Europea de los Investigadores se celebra este año en la provincia de Almería con más de 50 actividades con temáticas que abordarán desde los valores de la biodiversidad hasta las aplicaciones biotecnológicas de las matemáticas o las posibilidades de una plataforma online para el aprendizaje de una lengua extranjera. En estas actividades participan, además de los grupos de la Universidad de Almería, investigadores de la Plataforma Solar de Almería o de la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC). En total, serán casi medio millar de investigadores los que enseñarán a los almerienses la ciencia que hacen en su día a día, los proyectos que realizan y cuáles son los problemas a los que tratan de dar solución con sus investigaciones.

Se pone en el centro de atención la figura de los investigadores e investigadoras para que compartan con los visitantes, no sólo lo más relevante de su investigación, sino elementos más personales como sus aficiones. Así, el programa de La Noche 2020 se articula como una extensa herramienta repleta de actividades lúdicas y didácticas. Los expertos acercarán la ciencia a la ciudadanía con iniciativas de divulgación científica como experimentos, talleres, rutas guiadas, espectáculos científicos, representaciones teatrales o monólogos, en los que rigor, carácter didáctico y diversión estarán presentes a partes iguales.

Sin duda, un evento de primer nivel que por primera vez se desarrollará, debido a la pandemia de la COVID-19, en un formato íntegramente virtual. Todas las actividades se podrán seguir online y además, gran parte de ellas, quedarán grabadas para que se puedan consultar y visualizar durante varios días después del día del evento.

Laboratorio de la universidad donde los expertos desarrollan sus investigaciones
Laboratorio de la universidad donde los expertos desarrollan sus investigaciones

Cabe destacar no obstante que, previamente al 27 de noviembre, en los días anteriores, se han desarrollado más de 30 actividades en un total de cincuenta institutos de Secundaria y Bachillerato, en las que se han implicado más de 60 investigadores de áreas tan diversas como la Química, el Derecho, la Economía, el Medio Ambiente o la Arquitectura.

La Noche Europea de los investigadores es un proyecto europeo de divulgación científica promovido por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Sklodowska-Curie del programa Horizonte 2020, que tiene lugar simultáneamente en más de 430 ciudades europeas desde 2005. Todo para acercar la ciencia y las personas que investigan al público en general, demostrar de una forma práctica y lúdica la relación entre investigación y vida cotidiana y divulgar los estudios científicos entre los jóvenes bajo el lema ‘Mujeres y hombres que hacen ciencia para ti’.

Web para conectarse a las actividades programadas

Toda la información sobre la celebración del evento en Andalucía está disponible en https://lanochedelosinvestigadores.fundaciondescubre.es. Tendrá lugar en más de 430 ciudades de 27 países europeos durante el la tarde de hoy, día 27 de noviembre. Concretamente, en Andalucía, La Noche Europea de los Investigadores se celebra este año por novena vez consecutiva. De forma excepcional y por indicación de la Comisión Europea, debido a la crisis causada por la COVID-19, el evento no se pudo desarrollar como en ediciones anteriores en el mes de septiembre y tuvo que ser pospuesto a esta nueva fecha.

Las actividades organizadas se han visto condicionadas por la pandemia y por las indicaciones y medidas de seguridad derivadas de la misma y fijadas por las autoridades sanitarias.

El objetivo fundamental de La Noche Europea de los investigadores es el acercamiento entre la ciudadanía y los profesionales de la investigación, para dar a conocer su labor, los beneficios que aportan a la sociedad y su repercusión inmediata en la vida cotidiana. Al mismo tiempo, el evento aspira a servir de herramienta para divulgar sus investigaciones, despertar vocaciones científicas entre los más jóvenes y potenciar la carrera investigadora como salida profesional. Todo ello sin olvidar el lado más humano de estos profesionales, cuyos avances repercuten en beneficio de toda la sociedad.

Más de medio centenar de iniciativas

Los almerienses, así como cualquier persona interesada en el programa de actividades que se van a desarrollar desde la provincia de Almería podrá participar como espectadores desde sus casas a través de la página web de La Noche Europea de los Investigadores. El listado de actividades que comenzará esta tarde a partir de las 18:00 horas aborda temáticas de muy diversos ámbitos:

• Náufragos en la roca. Los ecosistemas y plantas del yeso

• Matemáticas amigas

• ¡Cuenta con las matemáticas!

• Aplicaciones de las microalgas: desde la farmacia al tratamiento de residuos.

• La Química Analítica para la calidad y seguridad alimentaria

• Hacia una agricultura sostenible

• Gamificando el aula de lengua extranjera a través de la plataforma Classcraft

• Tratamientos Solares de Agua

• Abordaje del Dolor Lumbar Crónico mediante e-Health

• Proyecto IENE9: Una mirada al colectivo LGBT+ desde la concienciación social

• La Computación nos Invade

• Recursos y herramientas europeas en el ámbito de la investigación

• Evaluación de la orientación espacial en humanos mediante tareas informatizadas

• Situación, estado y respuesta ante la diversidad en la sociedad actual.

• Aprendiendo sobre diabetes: dinámicas interactivas y simulación de situaciones

habituales.

• SensoCiencia: Otra forma de enseñar Ciencia

• Ortografía

• Ventajas y oportunidades de vivir en un municipio rural

• Una gran amenaza para la vida marina: el plástico (PROYECTO PlastiMarMed)

• El Jardín de los Matemáticos

• Dieta Mediterránea y vida saludable.

• El Lenguaje de las Plantas a través de las Hojas

• El anillamiento científico de aves: cómo, quién y por qué

• La ciudad como ecosistema

• Feria por la igualdad y los buenos tratos

• Estructura tipológica y material del espacio educativo

• Adquisición de miedo por observación

• La ciencia de la sexualidad

• TECNOSUELOS: Residuos que ayudan a recuperar el entorno natural

• Tour virtual interactivo por la Finca Experimental La HOYA

• Dimorfismo sexual, ¿tiene cura, doctora?

• Asistencia sanitaria en condiciones de bioseguridad para la prevención del contagio y la

propagación de enfermedades infecciosas.

• Toma de decisiones en urgencias. Ayúdales a decidir (Proyecto I+D FFI2016-76927-P -

AEI/FEDER, UE-)

• STOPDROVI: Proyectando soluciones hacia el bullying y el consumo en adolescentes

• Palabras como semillas: ecología y activismo pro-lectura

• “Polen: El amor está en el aire

• La vida secreta de los residuos

• La Arqueología Virtual. Una nueva era tecnológica para entender la Antigüedad.

• ¿Por qué molan las biocostras?: Importancia ecológica, amenazas y retos de conservación

• Haciendo historia. Taller de lectura de fuentes históricas.

• Recursos y herramientas europeas en el ámbito de la investigación

• Biocostras: las arquitectas de zonas áridas

• La factura eléctrica: cómo entenderla y conseguir un mayor ahorro económico

• Actividad física, expresividad corporal e inclusión en tiempo libre. Formación inicial.

• La mediación y su utilidad como medio de resolución extrajudicial de los conflictos. En

especial, la mediación familiar y escolar

• ¿Qué hace Posidonia por nosotros?

• La radiactividad natural en aguas de consumo humano. En busca de un tratamiento

sostenible.

• Rojos fluorescentes y azules naturales aptos para veganos.

• Prevención de riesgos domésticos: ¿Es tu hogar un lugar seguro?

• Trabajando por la Ciencia

• Automática, Robótica y Mecatrónica para todos

• ¿Y tú qué crees? Aclarando “mitos” sobre la población migrante

• Mira tus manos

• Tecnologías solares para la regeneración de efluentes de EDAR y su reutilización en

agricultura: Proyecto UE Life Ulises

• Pandemias en perspectiva histórica: La fiebre amarilla en España a comienzos del siglo XIX

• El Ingeniero Técnico Agrícola en la Investigación y Desarrollo Almerienses

• Keep calm! Sé flexible

• ¿Cómo te afecta la bioeconomía?: Demostración en el marco del proyecto H2020 Bloom

ofrecida por el ceiA3

• Biblioteca Nicolás Salmerón

• CAESCG: Investigamos para conocer cómo responden los ecosistemas al cambio global, y

encontrar soluciones de sostenibilidad

• Microbiota y salud, ¿somos lo que comemos?. Descúbrelo a través de píldoras formativas

• Conoce el biobanco de tu ciudad

• Apps de lectura y escritura digital.

stats