Una imagen de tradición y leyenda: El Cristo del "Escucha"

Almería

Este año 2023 ha continuado el recorrido a cada Parroquia del Santísimo Cristo del “Escucha” o de “La Escucha” (así conocido popularmente) con motivo de la preparación del año Santo Jubilar concedido por el Papa Francisco que se celebrará en 2024 por el V Centenario de la Catedral.

El Cristo del "Escucha"
El Cristo del "Escucha" / JOSACA

Almería/La talla antigua del Cristo de “La Escucha”, era un crucificado de tez morena, de época medieval que apareció emparedada en una casa del casco antiguo, cercana a la Catedral. Es una obra datada a finales del gótico, entre los siglos XII al XV.

Dicha imagen fue una de las más devocionales con que contaba Almería por su misteriosa aparición, procesionando en Vía Crucis en la madrugada del Jueves al Viernes Santo; saliendo por vez primera en 1929. Con la desaparición de la imagen tras ser destruida en la Guerra Civil, desaparecería el paso procesional, reapareciendo en 1941 de nuevo al realizar el escultor almeriense Jesús de Perceval, una copia de la anterior imagen; donde interpretó la expresión dolorida del original en la cruz esvástica, sin más apoyo que los clavos que le desgarraban pies y manos. Era un Cristo dramático y expirante, donde ante él se postraba el pueblo almeriense.

Talla del Cristo
Talla del Cristo / D.A.

El hallazgo de la primitiva imagen, se encuentra envuelta en un misterio que la hace poseer mayor devoción entre los fieles. Hay una teoría que afirma que la talla de este crucificado, de autoría anónima, estaba en Almería entre los años 1147 y 1157 (siglo XII), cuando precisamente ocurrió la primera Conquista Cristiana de la ciudad por las tropas procedentes de Aragón, Génova y Pisa a cargo del Rey Alfonso VII de Castilla y la flota italiana apoyada por el Papa Eugenio III, quienes acabaron durante diez años con la hegemonía musulmana. Según esta hipótesis, podría ser probable que tras la recuperación de la ciudad musulmana, en 1157, la imagen pudiese haber permanecido oculta y emparedada hasta la toma de la ciudad por los Reyes Católicos en 1489. Ya bajo el dominio cristiano, serían unos albañiles, quienes la hallaron emparedada, cuando se disponían a derruir una vivienda musulmana que se encontraba situada entre la calle Beata Beatriz de Silva, esquina con Lope de Vega. La leyenda refleja que los albañiles cuando estaban derribando un tabique de la casa, oyeron tras un muro una voz que decía “¡Escucha, Escucha!”. Tras esta voz de “ultratumba”, de inmediato procedieron a derribarlo y apareció entre ellos la figura del crucificado. Hecho que no está ni documentado ni constatado por ello se trata como leyenda histórica. Al igual otra leyenda cuenta que unos cristianos nuevos (moriscos, los convertidos al cristianismo) en su vivienda, escucharon tras un muro la misma Voz “Escucha, Escucha”, tras derribar el muro donde se oía esa voz misteriosa, se encontraron la figura de un Cristo ensangrentado. Esta leyenda y dicha voz de “Escucha, “Escucha” se podría “sustentar” en que esos cristianos nuevos “escucharan” la palabra de su nuevo Dios: Jesucristo. Pero no deja de ser igualmente otra de las leyendas históricas que han reflejado muchos cronistas de Almería sobre la aparición de la imagen. Acerca de donde se encontraba situada tras la toma de la ciudad por los Reyes Católicos, algunos autores barajan la posibilidad de que se encontrara la imagen en la Catedral-Mezquita, de la Almedina, desde donde sería posteriormente trasladada hasta la actual Catedral, por la devoción que Fray Diego Fernández de Villalán le tenía. Por otro lado, se ha especulado que el propio obispo fray Diego Fernández de Villalán, podría ser quien trajo la imagen cuando llegó a Almería en 1523.

La talla en el templo
La talla en el templo / JOSACA

Según nuestra opinión, con la documentación barajada, ya “estaría” la imagen en la primera catedral de la Medina y cuando el Rey Carlos V ordenó a Fray Diego Fernández de Villalán, construir una nueva Catedral-Fortaleza en su actual ubicación, el obispo solicitara que cuando estuviese construido el nuevo templo, dicho Cristo presidiese la capilla donde fuese enterrado (la más antigua de la catedral de finales del gótico y principios del renacimiento, situada en la girola). En dicha capilla que paso a llamarse “De la Escucha”, se construyó finalmente su sepulcro en el siglo XVI por Juan de Orea presidiéndolo tan enigmático Cristo. La artística capilla, se puede denominar tanto como la capilla del Santo Cristo de la Escucha, como la capilla de Villalán, el obispo fundador de la nueva Catedral, comenzada a construir a partir de 1524 y comenzando su culto en 1551. Esta capilla al exterior de la catedral es un poderoso torreón que lleva tallado un “Sol” rodeado de una guirnalda con tipología artística del siglo XVI.

Pero ante todo lo indicado, hay que subrayar que la incógnita de la aparición del Cristo aún perdura en el tiempo. Lo que sí está documentado y verificado por la Hermandad del Cristo de la Escucha, en el acta capitular del 26 de octubre del año 1772, es la existencia expresa del “Santo Cristo del Escucha”. La Hermandad fue fundada el día 17 de mayo de 1958, bajo el episcopado de Alfonso Ródenas García. Su salida en Vía Crucis se practica en la madrugada del Viernes Santo, desde la Santa y Apostólica Iglesia Catedral de Santa María de la Encarnación.

Según datos de la fisonomía de la imagen de la propia Hermandad “…su hechura, de reducidas dimensiones, fue tallada en madera de nogal, siendo policromada en tonos oscuros, queriendo aportar una sensación de sabor añejo. Iconográficamente, la pieza alude la imagen severa del crucificado difunto. Sus rasgos apuntan una anatomía esquematizada, cabellos confundidos con la corona de espinas, a modo de bordes rizados, y de gran patetismo en la expresión del rostro”. Como nota anecdótica subrayada por la Hermandad, decir que era tanta la devoción que Perceval expresaba hacia la extinta imagen que incluso accedió a trabajar en su reconstrucción de una forma gratuita, requiriendo únicamente al Cabildo Catedralicio el coste de los materiales para su ejecución.

stats