La iglesia de San Juan Bautista de Benecid

Pequeños pueblos moriscos. Dentro de la sencillez y pureza de líneas destaca la original solución dada a la construcción del coro mediante viga de madera, como elemento de apoyo

La iglesia de San Juan Bautista de Benecid
La iglesia de San Juan Bautista de Benecid

LA iglesia de San Juan Bautista de Benecid, al contrario de las de Fondón y Codba (Fuente Victoria), no fue incendiada en el levantamiento morisco de 1568. En bella armonía con el paisaje y el caserío, responde a una tipología muy características de pequeño templo en pueblo, igualmente pequeño, de moriscos, y, por otra parte, es un apropiado ejemplar de iglesia, destinada también, a una reducida comunidad rural, de la segunda etapa del mudéjar granadino y que guarda gran similitud con la de Yátor (Granada). En ella el predominio del macizo es necesario para la buena estabilidad del edificio, y, a diferencia de lo que ocurre en otros casos, como el de la iglesia de San Andrés en Fondón, la sencilla portada se corresponde con un interior muy simple, de nave única rectangular ("cajón"), y armadura de madera.

Dentro de esta sencillez y pureza de líneas destaca la original solución dada a la construcción del coro mediante viga de madera, como elemento de apoyo horizontal, que descansa, mediante zapatas, sobre dos pies derechos igualmente de madera, componente de sostén vertical. Si bien, el techo y el coro de madera simplifican la edificación, a la vez ahorran gastos, por lo cual la razón económica está muy presente, máxime si tenemos en cuenta la coyuntura en que se construye esta iglesia.

La portada ofrece vano de acceso con esbelto arco de medio punto, enmarcado por dos sencillas molduras verticales, las cuales arrancan, aproximadamente, a nivel de la parte del muro sobre la que descansan los extremos del arco, la estilizada moldura horizontal es de mayor relieve. Estamos ante un elemento decorativo característico de la arquitectura musulmana, el alfiz, cuya significación se incrementa, en nuestro caso, al estar elaborado en su totalidad de ladrillo. El óculo y la cornisa que remata el muro, dotan de gran expresividad a la sencilla fachada principal de este significativo templo, cuya torre de poca altura, carácter macizo y pureza de líneas, responde a un modelo constante en este tipo de pequeñas iglesias.

En el exterior alterna el ladrillo visto y la mampostería. En las fachadas el ladrillo desempeña un importante papel, configurando sólidamente las esquinas y los extensos cajones de mampostería del muro, por medio de finas hiladas horizontales, y, sobre todo, por los colocados verticalmente, reforzando la pared, configurando rafas/bandas que alternativa y uniformemente van adquiriendo más o menos anchura, en todo caso considerable, ayudando a sujetar, enlazar y trabar con mayor fuerza los cajones de mampostería, incrementando a la vez la vistosidad del edificio. A ésta contribuye, de manera decisiva, el hecho de estar coronado el muro con una interesante, sobria y bien diseñada cornisa, moldurada sobre modillones/ménsulas, semejante a la de la iglesia de Fuente Victoria (Codba, Presidio) y a la del último cuerpo de la torre del templo parroquial de Bayárcal.

En las esquinas, de una parte de la fachada lateral izquierda, el ladrillo es sustituido por sillares de piedra, los cuales refuerzan el muro que presenta un aparejo continuo, formado por piedras vistas unidas mediante abundante argamasa, con ventana adintelada, cuyo vano se configura por medio de pequeños sillares de piedra, y rematado por una cornisa excelentemente moldura y sin modillones/ménsulas.

Ilustraciones

B.4-1 Benecid (J. Serrano)

B.4-2 a 6 Iglesia de San Juan (J. Serrano)

stats