El hospital de Andalucía donde menos se espera para la reconstrucción mamaria

Torrecárdenas registra una espera máxima de 180 días, frente a los 5 años que pueden llegar a esperar en el Virgen del las Nieves de Granada o en el Regional Universitario de Málaga

Un equipo médico durante una intervención de mama.
Un equipo médico durante una intervención de mama. / D.a.

Torrecárdenas es el hospital de toda Andalucía en el que menos tiempo se espera para la reconstrucción mamaria tras un cáncer. Así lo reflejan los datos del 'Primer Informe sobre Listas de Espera para Reconstrucción Mamaria en España', elaborado por la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (Secpre), en el que fija un plazo de 6 meses para llevar a cabo esta intervención. Un tiempo que dista mucho de los 4 o 5 años que puede llegar a esperar las paciente en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada, o de 2 a 5 años en el Hospital Regional Universitario de Málaga.

Según el informe de Secpre, el Hospital Torrecárdenas cuenta con un cirujano plástico adscrito al Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo, a la vez que la reconstrucción mamaria es efectuada también por el Servicio de Ginecología y Obstetricia y el Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Desde la dirección médica de Torrecárdenas han informado de que la cirugía de reconstrucción mamaria la realiza un equipo liderado por el cirujano Miguel Lorenzo, junto con dos ginecólogos, y sólo cuando es necesario se suma el cirujano plástico. Durante el pasado año 2015 se llevaron a cabo un total de 54 cirugías de reconstrucción mamaria, además de 250 intervenciones relacionadas con el cáncer de mama. Desde la dirección médica han insistido en que la base del funcionamiento es el trabajo en equipo.

Así, la cirugía mamaria la realizan ginecología y cirugía general precisamente para evitar la saturación. Existe una unidad funcional integrada por los distintos profesionales que intervienen en el proceso, entre los que se incluyen ginecólogos, radioterapeutas, radiólogos, cirujanos.... A pesar del buen funcionamiento y de la capacidad de respuesta y el cumplimiento de los plazos en la cirugía de reconstrucción mamaria en el Hospital Torrecárdenas, no en todos los centros sanitarios parece que es así. Y es que tal y como ha denunciado la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (Secpre), son "inaceptables" los plazos de espera para las reconstrucciones mamarias tras una mastectomía en España, que en algunos hospitales andaluces alcanzan las mayores demoras, de hasta cinco años. La razón de estas demoras es -a juicio de la Secpre- la escasez de cirujanos plásticos en los hospitales públicos, de manera que sólo el 25 % de los centros cuentan con estos especialistas y, en muchos casos, son los ginecólogos o los cirujanos generales los que se encargan de realizar estas intervenciones.

Para el presidente de la Secpre, Cristino Suárez, la falta de información está detrás de estos datos. "Haría falta la presencia de un cirujano plástico en la primera fase asistencial, en la Unidad de Patología Mamaria, para que informe a la paciente de que -en la mayoría de los casos- se puede realizar una reconstrucción de mama" nada más realizar la mastectomía y sin necesidad de revisiones futuras. Sin embargo, a diferencia de la mayoría de países de Europa, en España no se exige la presencia de un cirujano plástico en las Unidades de patología mamaria, por lo que cuando una mujer conoce su diagnóstico de cáncer no obtiene inmediatamente la información sobre una posible reconstrucción y ella no lo demanda. Por ello, han reclamado que en todos los hospitales públicos españoles en los que se realicen mastectomías haya también un cirujano plástico ya que, como ha subrayado el secretario general de la Secpre, César Casado, ésta "no es una especialidad de lujo".

Nueva orden que fija el plazo máximo en 6 mesesExtirpar el tumor y reconstruir la mama en El Poniente

El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) publica la orden por la que el Sistema Sanitario Público de Andalucía garantiza la reconstrucción mamaria postmastectomía debida al cáncer de mama, que debe realizarse en el seno de equipos multidisciplinares que planteen con la paciente la estrategia a seguir en función de su tumor, las características personales y sus deseos sobre reconstrucción mamaria, teniendo en cuenta las posibilidades reconstructivas y cuáles de ellas parecen adaptarse mejor a su caso específico. Las intervenciones quirúrgicas que se precisen para la atención de los procedimientos quirúrgicos para la reconstrucción mamaria deberán realizarse en un plazo no superior a los 180 días naturales, un plazo que hasta ahora no estaba regulado por ninguna norma. Esta garantía de plazos máximos de respuesta quirúrgica se desarrollará de forma progresiva para adecuar la estructura organizativa de los centros sanitarios al cumplimiento de este derecho, de forma que se garantice a todas las pacientes de Andalucía en nueve meses desde la entrada en vigor. Antes de la redacción de la presente orden se han desarrollado una serie de actuaciones previas en las que se ha contado con los profesionales, constituidos como grupo de expertos, que han estudiado y analizado rigurosamente la viabilidad de esas acciones. En el Hospital de Poniente la lista de espera aun es menor que en la capital, ya que la metodología que emplean el equipo de profesionales de la Unidad de Cirugía de Mama es extirpar el tumor y hacer la reconstrucción mamaria en la misma intervención, siempre que sea posible. La operación de reconstrucción mamaria se puede comenzar a realizar en el mismo acto quirúrgico de la mastectomía (reconstrucción inmediata) o semanas, meses o incluso años después de la misma. El equipo médico de El Hospital de Poniente apuesta por la primera opción, que considera que evita a la mujer las secuelas de la amputación y reduce el número de posteriores operaciones, y no superando la semana de estancia hospitalaria con la mayor parte del proceso reconstructor terminado. Esta técnica realizada por un equipo multidisciplinar aborda la intervención en un único tiempo de cirugía, uniendo la mastectomía con la reconstrucción inmediata con el tejido de la paciente extraído del abdomen, aunque posteriormente sea necesaria una intervención de mucha menor complejidad con anestesia local para reconstruir el pezón. A lo largo de 2015 se realizaron en El Poniente 125 intervenciones de cáncer de mama y 16 mastectomías en las que se realizó la reconstrucción mamaria en los procesos en los que se pudo realizar. En la Inmaculada se realizan 34 cada año.

stats