El Gobierno completa la evaluación ambiental: ya se pueden iniciar las obras del Cañarete

Carreteras

Más de dos años después de adjudicarse, la promotora recibe luz verde para ejecutar la actuación de mejora del sistema de protección frente a desprendimientos entre el puerto de Aguadulce y el túnel de Bayyana

Los trabajos en el tramo de 6,7 kilómetros se agruparán en cinco fases e implican cortes y desvíos del tráfico

El Gobierno adjudica las obras del Cañarete por un importe de 689.000 euros

La carretera del Cañarete ha sufrido varios desprendimientos y obras en los últimos años
La carretera del Cañarete ha sufrido varios desprendimientos y obras en los últimos años / Javier Alonso

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana formalizaba en mayo de 2022 un contrato con Elsamex-Geotalud por importe de 689.199 euros para la mejora del sistema de protección contra desprendimientos en la N-340A, más conocida como la carretera del Cañarete, entre el acceso puerto deportivo de Aguadulce y el túnel de Bayyana, un tramo de 6,7 kilómetros en el que se producen con excesiva frecuencia caídas de rocas de grandes dimensiones que representan un grave riesgo para la seguridad vial, además de continuos cortes de tráfico. Dos años más tarde, el promotor de la actuación ha conseguido superar una eterna tramitación con la aprobación de la evaluación ambiental por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para realizar los trabajos en una arteria fundamental por la que circulan más de 15.000 vehículos cada día.

La resolución que este martes recogía el Boletín Oficial del Estado con la firma de la directora general de Calidad y Evaluación Ambiental, Marta Gómez Paneque, recoge que como resultado de la evaluación de impacto ambiental practicada se ha considerado innecesario que el proyecto remitido por la Dirección General de Carreteras el 10 de octubre de 2022 sea sometido al procedimiento de evaluación ambiental ordinaria porque no se prevén efectos adversos significativos sobre el entorno, siempre y cuando se cumplan con las medidas y prescripciones recogidas durante la fase de trámite a consultas al afectar a una zona de servidumbre de protección del dominio público marítimo-terrestre y parte del ZEC Sierras de Gádor y Eníx y Red Natura 2000.

El informe definitivo entiende que las obras para mejorar el sistema de protección contra desprendimientos no afecta a las especies y hábitats porque la mayoría de las actuaciones se producen por desmontes de la propia carretera, si bien ha incorporado medidas al proyecto constructivo para reducir la contaminación del aire, partidas para el control y eliminación de especies invasoras y evitar determinados trabajos en épocas de nidificación en un tramo que discurre por la línea de costa al pie de un acantilado rocoso de elevada altura y pendiente. Estos taludes y escarpes rocosos de grandes dimensiones, de altura superior a los 70 metros en algunos puntos, disponen en su mayoría de medidas de protección, si bien en gran parte de las zonas los tratamientos existentes son insuficientes al no tener capacidad necesaria para retener los desprendimientos de rocas de cierta magnitud.

Trámite de consultas e informes

El 17 de marzo de 2023 se inició el trámite de consultas a las administraciones públicas y a las personas interesadas y el 19 de mayo se solicitaron los informes a cinco direcciones generales de la Junta de Andalucía (Política Forestal y Biodiversidad, Espacios Naturales Protegidos, Sostenibilidad Ambiental y Cambio Climático, Recursos Hídricos y Movilidad y Transportes) que remiten su evaluación entre julio y agosto. No se recibieron respuestas de Diputación y los ayuntamientos de Eníx y la capital y de los grupos ecologistas solo se manifiesta el GEM sobre la afección a la avifauna y a la nidificación de las especies en los acantilados. Como consecuencia del trámite de consultas y del análisis realizado, se trasladó al promotor que los impactos ambientales significativos detectados pueden ser evitados mediante la incorporación al proyecto de una serie de condiciones planteadas que son aceptadas y dan lugar a una versión final fechada el 21 de noviembre que ha sido la que ahora ha recibido luz verde. 

Obras durante 23 meses

El proyecto constructivo aprobado contempla la agrupación de los trabajos en cinco fases -inicialmente eran 11- en las que se actuará en forma independiente con desvíos e interferencias con el tráfico existente, incluido el corte total tanto por la necesidad de acopio del material hasta el lugar de su colocación como por la seguridad de los usuarios de la vía, según recoge la memoria. Las obras, que se adjudicaron con un plazo de ejecución de 23 meses, contemplan barreras dinámicas para la retención de rocas en movimiento, saneo de fragmentos inestables, red de cables bulonada, malla de acero de triple torsión, bulones de acero con barra de 32 milímetros de diámetro, gunitado y regularización del material acumulado. Estas medidas se aplicarán en función de la problemática detectada en cada talud o zona de actuación y se proponen de forma complementaria a las ya existentes e incluso se ha previsto la sustitución de elementos ya deteriorados en este trazado de taludes y escarpes rocosos tan inestable en los últimos años.  

stats