La geoda gigante fue declarada patrimonio geológico y minero

Se descubrió en diciembre del año 1999 y supuso la lucha por su conservación en el entorno

Geoda natural de la cueva de Pulpí.
Geoda natural de la cueva de Pulpí.
Juani Olivares / Almería

25 de septiembre 2008 - 05:01

La geoda de Pulpí constituye un fenómeno único a nivel mundial dadas las dimensiones, perfección, tamaño y transparencia de los cristales de yeso que cubren enteramente su interior tienen una gran transparencia, hasta el punto que se puede leer la letra pequeña de un libro a través de piezas gruesas, pero no es una característica única de esos prismas. Se encuentra situada en el interior de un mina de hierro y plomo a 50 metros de profundidad, coincidiendo con el nivel del mar y a 3 kilómetros de la línea de costa. La Geoda tiene forma de embudo, con la parte más estrecha acodada en forma de L. Forma volumen hueco de 10.7 metros cúbicos, con 8 metros de largo, 1,8 metros de ancho y 1,7 de alto. El tamaño medio de los cristales de yeso es de 0.5 x 0.4 x 0.3 metros, con ejemplares de hasta 2 metros de largo.

El Grupo de Investigación Recursos Hídricos y Geología Ambiental ha realizado diversos estudios para conocer los riesgos que la geoda podría sufrir en caso de ser visitada in situ, mediante con control microclimático de su interior en condiciones naturales y bajo una afluencia controlada de visitas. Los resultados de esta investigación están enmarcados en los proyectos de investigación Estudio y valoración de la Geoda de Pulpí y Estudio microclimático de la Geoda gigante de Pulpí (Almería), gracias al acuerdo específico firmado entre la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, la Universidad de Almería y el Museo Nacional de Ciencias Naturales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Por ello es uno de las visitas imprescindibles para realizar durante estos días.

stats