Fiestas tradicionales en Almería: la Romería de la Virgen del Mar y San Antón

La Almería de Maribel

En Almería, comenzando el año, tienen lugar dos eventos de arraigada tradición: la Romería a Torregarcía de la Virgen del Mar y las Fiestas en Honor a San Antón en el Casco Histórico

Almería misteriosa

Ermita de Torregarcía. Romería de la Virgen
Ermita de Torregarcía. Romería de la Virgen / Javier Alonso
Maribel García Sánchez - Licenciada en Historia del Arte

09 de febrero 2025 - 08:01

La Romería, es la primera Fiesta que se desarrolla en el nuevo año, tras la Festividad de los Reyes Magos, en domingo, en el entorno natural del Parque Natural Cabo de Gata. Según la tradición en este lugar apareció la Patrona de Almería, la Virgen del Mar un 21 de diciembre de 1502 en la Playa de Torregarcía, frente a una de las torres vigías del siglo XVI que formaba parte de la línea defensiva de costa para evitar los ataques de piratas berberiscos y turcos. La torre vigía, cuando arribó La Virgen, estaba casi en ruinas, siendo restaurada en el siglo XVIII. Ese 21 de diciembre de 1502 el guarda torrero Andrés de Jaén, encontró flotando sobre la orilla del mar la imagen de una Virgen con el Niño, de ahí el nombre de la Virgen del Mar. La imagen, pertenecía a los restos de un mascaron de proa procedente de un probable naufragio. Desde dicho lugar fue trasladada al templo de los Dominicos, para ser expuesta al culto a primeros del mes de enero de 1503, convirtiéndose en Patrona de Almería oficialmente en 1806. La imagen es una talla gótica de madera de nogal policromada de los siglos XIV y XV, morena de rostro y portadora del Niño en su brazo derecho.

La Romería de la Virgen del Mar, es un día de alegría y fervor. Después del oficio de la misa a primera hora de la mañana en la Iglesia de los Dominicos, se traslada la imagen en procesión hasta el lugar donde apareció, donde está la Torre, para después llevarla a la ermita de Torregarcía, construida en 1953 por el arquitecto municipal Guillermo Langle Rubio y donde el obispo de la ciudad, Don Antonio Gómez Cantero, oficia una misa a mediodía en Honor a la Virgen. La población se concentra ese día arropando y visitando a la Virgen en la ermita, conviviendo familias y amigos. Por la tarde, sobre las 17.00 la Patrona de Almería, parte del lugar donde se encontró, para volver de nuevo a su templo vitoreada por los almerienses.

Tras la Romería, siguen las Fiestas de San Antón, otro de los festejos tradicionales que se celebran a mediados de enero en el casco histórico. El día 17 de enero, la iglesia celebra la festividad de San Antonio Abad.  Por San Antón como popularmente se le conoce, se siente una gran devoción, es el protector de los animales.

Bendición de mascota
Bendición de mascota / D.A.

La calle de San Antón, integrada en el barrio de la Medina, está junto a la Plaza de Pavía y es el lugar principal de esta Fiesta. Dicha calle la preside la ermita de San Antón, que se encuentra en una plazoleta. Frente a dicha plaza, se observa el muro perteneciente a la actual Delegación de Defensa. Desde este muro tenía su entrada la Mezquita Mayor y en un extremo se situaba el alminar desde donde el almuédano llamaba a los fieles a la oración de los viernes. Por este lugar, se accedía al patio donde en el centro existía una fuente (la de las abluciones) para que los fieles se purificasen antes de entrar a rezar a la sala de oración de la Mezquita. Era un patio de árboles frutales, donde lo que más predominaba eran los naranjos y los limoneros. Ahora popularmente se le llama “Patio de los Naranjos”. Dicho patio porticado hoy existente, no es el primitivo de la Mezquita, es del siglo XVIII y perteneció a la parte más antigua del cuartel de la Misericordia.

Saliendo de la calle de San Antón, se encuentra la calle de San Juan, que nos lleva hasta La Parroquia del mismo nombre, finalizada en tiempos del obispo Fray Juan de Portocarrero en el siglo XVII, como así lo muestra el escudo que campea la portada principal. La iglesia de San Juan, lugar donde se situaba la antigua Mezquita Mayor, guarda en su interior restos de la misma: el muro de la quibla (siglo X) y el nicho del mihrab (siglo XII). La ermita de San Antón, fue construida en el siglo XIX, en 1877. Será a raíz de la desamortización y ocupado el Convento de Santa Clara, cuando Don José María Orberá y Carriónobispo de Almería, instaló a las monjas clarisas en unas casas adyacentes a la actual ermita, en las que residieron hasta 1899. Tras su regreso a su convento original, la ermita continuó como oratorio público, inaugurándose en 1908 una singular gruta dedicada a la Virgen de Lourdes que se hizo muy popular. La ermita fue destruida en la Guerra Civil, siendo restaurada en 1943 bajo el Obispado de Don Enrique Delgado y Gómez.

Con nostalgia se mira a principios del siglo XX, cuando las casas que rodeaban la calle de San Antón eran de planta baja, pero fue a partir de 1970, cuando empezó el fatídico desarrollo urbanístico y muchas de esas casas de planta baja se vendieron y se construyeron sobre dicho solar, viviendas con más de una planta que con el paso del tiempo cambiaron la tradicional fisonomía de la calle de San Antón.

Es a mediados de enero, coincidiendo con la Festividad del Santo, cuando la ermita de San Antón y todo su entorno cobra importancia al celebrarse las tradicional Fiesta en Honor al Santo. San Antonio Abad es considerado el fundador del monacato, por su vida en retiro, siendo además el patrón de los animales. Es muy popular el domingo, el último día de las Fiestas: a primera hora de la mañana se oficia una misa en honor al Santo, en la parroquia de San Juan Evangelista. Al terminar la misa, sobre las 11.30 se celebra la procesión de la imagen de San Antón por las calles y plazas del barrio, recorriendo el entorno de la plaza de Pavía. Sobre las 13.00 horas, aproximadamente, se produce un acto muy tradicional: la actuación de un grupo folclórico y lo más importante, tiene lugar la bendición de animales, subasta de rabicos y productos tradicionales en la puerta de la ermita, en la plaza de San Antón. En estos festejos, también destaca la celebración de las Hogueras de San Antón en la falda de la Alcazaba, en el mirador-plazoleta que hay al final de la pintoresca calle Descanso, con degustación de productos derivados del cerdo.

El mes de enero da paso a otro mes festivo: Febrero, con San Valentín y los Carnavales. ¡Que se sigan celebrando las fiestas de Almería y que se potencia su importancia!

stats