La fibra óptica va ya camino del Observatorio de Calar Alto

Ciencia y tecnología

El proyecto va a revolucionar las observaciones astronómicas en el laboratorio científico más importante de la Europa Continental que se sitúa en la Sierra de Los Filabres de Almería

Conexión de Calar Alto con la comunidad científica a través de la UAL

Bobina de cable que se está instalando a través de la cuneta de la carretera AL-1178 que va desde Gérgal hasta las cúpulas de Calar Alto
Bobina de cable que se está instalando a través de la cuneta de la carretera AL-1178 que va desde Gérgal hasta las cúpulas de Calar Alto / María José Uroz

Almería/Cuatro años después de que se aprobara la subvención europea (2021) y dos desde que se adjudicó el contrato (2023), los trabajos para hacer llegar la fibra óptica al Observatorio de Calar Alto de Almería están en plena ejecución (2025). El kilómetro 31 de la AL-1178 (a pocos metros del Área de la Merendera del término municipal de Gérgal) es el punto en el que ahora mismo se sitúa el tramo de tubos que discurren por la cuneta y suben ladera arriba camino de las cúpulas.

Observatorio Astronómico de Calar Alto (Almería), el más importante de la Europa Continental
Observatorio Astronómico de Calar Alto (Almería), el más importante de la Europa Continental / Rafael González

La Junta de Andalucía ha dado el permiso para la realización de las obras que se están llevando con la acometida del cableado por los laterales de la carretera hasta el cerro donde se ubica el gran laboratorio científico de astronomía. La tecnología de la fibra óptica va a suponer un salto cualitativo en el transporte de información.

En la imagen se puede ver cómo el cableado se está instalando en el margen de la carretera y ya se encuentra en el kilómetro 31, muy cerca del Área de la Merendera.
En la imagen se puede ver cómo el cableado se está instalando en el margen de la carretera y ya se encuentra en el kilómetro 31, muy cerca del Área de la Merendera. / María José Uroz

Cuentan desde Calar Alto que hasta allí no han llegado nunca los cables telefónicos (ni cobre, ni fibra). Explican que todas las transmisiones (tanto telefónicas como de datos) se han realizado, hasta ahora, mediante sistemas de radio-enlaces. En concreto, para los datos e Internet, se ha dispuesto de un enlace de microondas entre dos antenas de gran dimensión, situadas una en la montaña y la otra en la Universidad de Almería (UAL), con una separación de casi 50 km en línea recta y visual directa. Cuando el trazado de fibra óptica esté finalizado, el observatorio de Calar Alto se integrará en RedIRIS-NOVA, la red de fibra oscura de alta capacidad de RedIRIS. La inversión de la Unión Europea, con fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de unos 2 millones de euros, permitirá una mejor accesibilidad a los datos variados generados cada noche de observación por los múltiples instrumentos de sus telescopios, y la posibilidad de acceder a futuros proyectos de investigación que requieran un gran ancho de banda.

Una conexión a internet estable y de alta capacidad es básica

Como cualquier gran centro científico actual, una conexión a internet estable y de alta capacidad es crítica. Para el observatorio de Calar Alto en particular, para distribuir a la comunidad astronómica los datos recogidos por sus cuatro mayores telescopios (con espejos de más de 1,2 metros de diámetros) e instrumentos, observando 365 noches al año. La instrumentación muy variada (incluyendo monitores comprobando en directo, cada minuto e incluso segundos, la calidad del cielo), puede generar gran cantidad de datos, como sucede con la estación meteorológica que funciona ininterrumpidamente desde el mes de julio de 1997. Los valiosos datos astronómicos grabados por cada telescopio y su instrumento, digitalizando los fotones salidos hace millones de años de alguna estrella en nuestra galaxia u otro ‘universo isla’, así como los datos meteorológicos recogidos cada noche, tienen que ponerse a disposición de la comunidad científica usuaria de Calar Alto de manera casi inmediata.

La conexión a la red científica de España (RedIRIS) se realiza a través de un enrutador de la Red de Investigación y Científica de Andalucía (RICA, gestionada por el Centro Informático Científico de Andalucía, CICA) y que se ubica en la misma Universidad de Almería (universidad con la que Calar Alto tiene también un acuerdo de colaboración). Aunque el ancho de banda ha ido aumentando gradualmente desde los 9.6 Kbps iniciales hasta alcanzar, a día de hoy, los 800 Mbps, este método de conexión a la red general presenta limitaciones físicas.

La única conexión estable de red de alta capacidad entre el Observatorio y el resto del mundo tiene que pasar por la fibra óptica. Físicamente, es la misma tecnología que se usa en prácticamente todos los instrumentos recientes montados en los telescopios: espectrógrafos “mono-fibra” como CARMENES u otros multi-fibras como PMAS (ambos montados en el telescopio de 3,5 metros) que disponen de fibras ópticas transportando la información en forma de luz. Los fotones celestes captados por sus sensores ultra-sensibles, se transportan como señales luminosas (ahora terrestres) hasta los ordenadores dedicados a cada instrumento, que almacenan toda la información astronómica digitalizada en sus discos para la posterior reducción y análisis de datos.

Igualmente, el troncal interno de la red de Calar Alto es totalmente de fibra óptica, permitiendo anchos de banda actualmente de entre 10 Gbps y 20 Gbps. La tecnología de la fibra óptica ha supuesto un salto cualitativo en el transporte de información. Recordemos que no hay nada más rápido que la luz en el universo, los fotones rozando los casi 300.000 km por segundo.

Las complicaciones por la distancia hasta el punto de conexión y la orografía del terreno alrededor de Calar Alto hasta entroncar con la red nacional científica RedIRIS, basada en la tecnología de la fibra oscura, supone una dificultad añadida y un reto enorme para el proyecto de conexión por fibra óptica del observatorio.

Es Telefónica España es la multinacional líder en telecomunicaciónes que subministrará la conexión por fibra hacia el centro de investigación astronómica más importante de Europa que, desde su inauguración en 1975, ha sido testigo de numerosos descubrimientos y avances en el campo de la astronomía. El contrato se adjudicó en febrero de 2023 y, según el BOE son 12 meses de ejecución.

Luz para transmitir datos

La fibra óptica va a revolucionar la forma en que se realizan las observaciones astronómicas Calar Alto. Es un medio de transmisión de datos que utiliza la luz para transmitir información a través de un cable delgado y flexible. Está compuesto por un núcleo de vidrio o plástico rodeado por una capa de material reflectante. Cuando la luz se introduce en un extremo de la fibra, se refleja en la capa reflectante y viaja a través del núcleo hasta llegar al otro extremo.

stats