Ecologistas piden investigar el incendio de la planta de residuos de Almería y la "nube tóxica"

La Coordinadora Ecologista Almeriense ha presentado una denuncia ante la Guardia Civil dirigida hacia la empresa, el Ayuntamiento y la Junta

Dos incendios este miércoles: una casa en El Puche y una planta de reciclaje en el Mamí

La nube negra sobre la planta de reciclaje en llamas
La nube negra sobre la planta de reciclaje en llamas / Oscar García

La Coordinadora Ecologista Almeriense ha señalado que el incendio de la planta de reciclaje Lunimar, de Almería capital, generó una gran contaminación, afectando al levante almeriense, por lo que ha denunciado ante la Guardia Civil (Servicio de Protección de la Naturaleza) los hechos acontecidos para que se investiguen las "posibles negligencias" en que han podido incurrir, se comprueben si han cometido delitos contra el medio ambiente y se depuren posibles responsabilidades de este incendio. La denuncia está dirigida hacia la empresa dueña de la planta, Lunimar, pero también hacia las administraciones competentes, el Ayuntamiento de Almería y la Consejería de Medio Ambiente, por posible dejación de sus responsabilidades en el control de la seguridad de esta empresa. Asimismo piden que se investigue si se ha producido una eliminación incontrolada o deliberada de residuo.

Según explica la Coordinadora, el incendio provocó el pasado 16 de abril una nube tóxica, que el viento distribuyó por el levante almeriense, aparentemente “disolviéndola" en la ciudad de Almería. "Si hubiera sido el viento de levante intoxica a toda la capital, ya que en la combustión de los productos almacenados se han generado emisiones altamente tóxicas al aire (metales, dioxinas, furanos, gases ácidos, partículas y dióxido de carbono), las cuales pueden provocar problemas respiratorios, afecciones en los sistemas endocrino, nervioso y reproductivo, además de diversos tipos de cáncer, entre otros padecimientos". Asimismo, se pueden liberar nanopartículas (contaminantes orgánicos persistentes), que se alojan en los tejidos del cuerpo, entran al torrente sanguíneo y a los pulmones.

Los ecologistas recuerdan, además, que la Organización Mundial de la Salud apunta a que las dioxinas son "delincuentes de repetición" para el medio ambiente. "Tienen la dudosa distinción de pertenecer al `club de la docena sucia´, grupo especial de peligrosos productos químicos conocidos como contaminantes orgánicos persistentes. En el medio -desgranan-, las dioxinas tienden a acumularse en la cadena alimentaria. Cuanto más arriba se va en la cadena alimentaria, mayor es la concentración de dioxinas. Nosotros que somos consumidores finales somos los que más expuestos estamos a dichos productos. Una vez que las dioxinas han entrado en nuestro organismo se unen a las grasas de forma permanente, de forma que su vida media -tiempo en el que la concentración en sangre se reduce a la mitaden- en el cuerpo es, como promedio, de siete años, de ahí sus efectos dañinos prolongados en la salud humana".

Para la Coordinadora, "este acontecimiento ha evidenciado una falta de control de nuestras administraciones sobre este tipo de empresas, pues con el menor accidente ponen en peligro la salud de cientos de miles de almerienses, máxime teniendo en cuenta que esta es la segunda vez que ocurre, anteriormente fue el 7 de Diciembre de 2020", incendio que, de igual modo, denunciado.

stats