La prostitución y la Ley Trans: las razones detrás de la división de los colectivos feministas de Almería
8 de marzo
Entre 500 y 1.000 personas participaron en la manifestación de esta mañana y los colectivos que se preparan para salir esta tarde miran al cielo con preocupación
Las imágenes de la manifestación realizada por la Plataforma de Acción Feminista en Almería
Las imágenes de la manifestación realizada por Asamblea Feminista 8M en Almería

Cientos de mujeres y hombres salían a la calle esta mañana para participar en la primera de las manifestaciones que los colectivos feministas de Almería han convocado para reivindicar la lucha de las mujeres por la igualdad de género este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. Partiendo de la Escuela Municipal de Música y Arte, una marea de personas (alrededor de 500 según la Policía Local y cerca de 1000 según las organizadoras) marchó esta mañana encabezada por la Plataforma Acción Feminista de Almería en dirección a la Plaza de las Velas donde se procedió a la lectura del manifiesto.
Consignas en contra de las violencias hacia las mujeres hicieron vibrar las calles, especialmente vehementes han sido los cánticos y mensajes en contra de la prostitución, los vientres de alquiler y la autodeterminación de género, "no estamos en contra de las personas transexuales pero sí de algunos aspectos de la Ley Trans" afirma Aure Jiménez, portavoz de la Plataforma Acción Feminista de Almería, "además, somos una plataforma abolicionista y esos dos son los principales temas que nos separan de otros colectivos de Almería".
Almería y Sevilla son las dos únicas provincias andaluzas que no tienen una manifestación unitaria por el 8M. "Es demoledor", cuenta Gloria Gago, portavoz de Asamblea Feminista 8M Almería, uno de los colectivos organizadores de la manifestación que tendrá lugar esta tarde, "en Madrid quizá se puedan permitir hacer dos manifestaciones porque son miles, pero en Almería, que somos menos, no podemos". Ambas plataformas han confirmado a este periódico su intención de establecer canales de diálogo para intentar converger en una única manifestación que envíe un mensaje de fuerza y unidad. Aure Jiménez afirma que no considera que ambas corrientes feministas sean irreconciliables, "estamos abiertos a dialogar y, a lo mejor, dentro de un tiempo se puede conseguir", declara, pero matiza que existen unas "líneas rojas" que no pueden traspasar: "No podemos cantar consignas en contra de la abolición junto a pancartas que dicen que la prostitución es un trabajo", sentencia.
Gloria Gago, por su parte, cuenta que ha habido intentos de unificar las manifestaciones pero que no ha sido posible, "ellas consideran que si no estamos en a favor de la abolición de la prostitución no somos feministas, nosotras consideramos que prohibir la prostitución por ley puede convertir a esas mujeres en personas aún más vulnerables", explica. Dentro de la propia Asamblea Feminista 8M Almería hay mujeres abolicionistas y mujeres que no lo son, mostrando que es posible la coexistencia de diferentes puntos de vista dentro del feminismo, "nosotras apostamos por salir todas en una sola manifestación aunque sea en bloques separados, porque que en Almería tengamos dos marchas es de vergüenza".
La ley Trans también es un foco de disputa entre ambas vertientes. La Plataforma Acción Feminista es contundente "no creemos en la autodeterminación de género", consideran que la ley Trans, tal y como está escrita, contribuye al "borrado de las mujeres" y así lo mostraban algunos de los mensajes que recorrieron las calles de la ciudad esta mañana: "Progenitor gestante mi coño", "Ley Trans=Mordaza" o "El género es opresión, no coeducación" han sido algunas de ellas. Asamblea Feminista 8M Almería tiene una perspectiva muy distinta, "creemos en los derechos de las personas trans, consideramos que son las más vulnerables de las mujeres", declara Gago.
La marcha de la tarde mira al cielo con preocupación
La lluvia respetó la marcha celebrada esta mañana y está por ver si hará lo mismo con la de la tarde, que está programada para salir desde la Plaza de las Velas a las 20:00 horas y se dirigirá hasta el Anfiteatro de la Rambla Federico García Lorca. "Estamos mirando al cielo y cruzando los dedos", cuenta Gloria Gago, que durante la jornada han estado ultimando sus consignas y dentro de poco vestirán sus "trajes de guerra" para acudir a una marcha que este año estará protagonizada por la rabia. Si la lluvia lo permite, la Batucada de Almería 'Kalima du Samba' realizará la ruta con las manifestantes tal y como lo ha hecho otros años.
Gloria Gago tiene esperanza, "esperamos que nos respete el universo porque hemos preparado todo con muchísima ilusión y mucho trabajo". Las autoridades locales no se lo han puesto fácil al colectivo, "la Subdelegación del Gobierno nos ha echado para atrás tres manifestaciones diferentes porque, entre el Carnaval y las calles cortadas se nos agotaban las posibilidades". La decisión de celebrar el desfile del Carnaval el mismo día, a la misma hora y por la misma ruta que suelen recorrer estos colectivos durante las manifestaciones del 8 de marzo ha sido, como poco, polémica y ha supuesto un quebradero de cabeza tanto para la marcha esta tarde, como para la de la mañana, que no dejaba de mencionarlo en su manifiesto. "Nos encantan los carnavales y consideramos que caben las dos cosas, solo pedíamos que no lo pusieran por la Rambla porque es el único sitio donde podemos manifestarnos", explica Gago.
Esta noche, muchas mujeres y hombres desafiarán a la lluvia y se lanzarán a las calles para manifestar su rabia, pues ese es el principal sentimiento que se quiere transmitir en esta manifestación, rabia por el avance del discurso del odio y de las políticas de ultraderecha; rabia por la inacción ante el Cambio Climático ("ni la Tierra ni nuestros cuerpos son territorio de conquista", sentencia Gago); rabia porque la sanidad, la educación, los servicios de salud mental o las administraciones públicas no llegan a las personas que más lo necesitan y terminan siendo las mujeres las que suplen las carencias del sistema; rabia por un "sistema judicial patriarcal" que favorece que las mujeres no denuncien y sigan callando las ofensas y rabia por el genocidio que se está cometiendo en Palestina y por el que "han muerto más de 50.000 personas, mayoritariamente mujeres y niños".
También te puede interesar
Lo último