El Día de la Mujer visto a través de la filatelia

Filatelia

Con motivo del 8 de marzo, Día de la Mujer, observamos desde una perspectiva nueva los cambios en la sociedad a través de las comunicaciones y de la figura femenina en la filatelia

De Colegio de Jesús a Casa Comunicaciones

Sellos con la figura de la mujer como protagonista
Sellos con la figura de la mujer como protagonista / D.A.
Francisco Gutiérrez Gómiz - Historiador postal y escritor

09 de marzo 2025 - 08:00

Cuando Rowland Hill inventó un trocito de papel engomado, el sello, para que fuera el remitente el que abonara el importe de los envíos postales, no era consciente de las importantes transformaciones que iba a generar y que a partir de ese momento nada volvería a ser lo mismo.

El éxito de los sellos fue tal que todos los países empezaron a hacerlos, permitiendo la conectividad global a precios asequibles. Por el servicio postal llegó la información a través de los periódicos, la cultura con los libros, las mercancías mediante los pedidos por correo.

Nuestra vida se unió al mundo postal de tal manera que todas las cosas importantes circularon por él: noticias de nuestra familia, notificaciones, citaciones, invitaciones…

El cartero se convirtió en algo más que un repartidor de cartas; era la persona que diariamente pasaba por nuestras casas, a la que saludábamos y, sobre todo, a la que no podías dejar de preguntar: ¿hay algo para mí? Los buzones eran nuestros aliados y la escritura nuestro medio fundamental de comunicación.

Esta revolución fue tan importante que ni la creación de la telegrafía ni de la telefonía fueron capaces de sustituirlo. Han tenido que pasar cerca de doscientos años para que la llegada de Internet y los teléfonos móviles la hayan relegado, generando otra gran revolución de las comunicaciones humanas por medio de las redes sociales y el WhatsApp.

Desde el principio quedó patente que los sellos iban a ser algo más que una forma de pago postal, pronto se consideraron un vehículo de cultura, donde se podía mostrar lo mejor de cada país. Así mismo, los gobiernos descubrieron que eran una forma de propaganda política que les permitía difundir sus valores a nivel nacional e internacional. Por esta razón, cualquier cambio político se reflejaba de forma inmediata en ellos.

Para hacerlos atractivos, estos se convirtieron en verdaderas obras de arte, donde grabadores y diseñadores fueron capaces de desarrollar su talento en unos pocos centímetros.

Con ellos llegaron los filatélicos, guardianes de estos tesoros, a los cuales les debemos su conservación y estudio. Crearon un mundo nuevo en el que se desarrollaron empresas para su venta y distribución, revistas especializadas, una editorial filatélica española; Edifil S.A., sociedades filatélicas e incluso una Real Academia Hispánica de Filatelia (FAHF). Con todo ello, los sellos no solo no han perdido valor, sino que lo han ganado, llegando algunos a valer pequeñas fortunas.

En este artículo vamos a conocer cuál fue el lugar que ha tenido la mujer en el mundo de la filatelia y qué personajes se eligieron para convertirse en un sello.

Desde la emisión del primer sello español, en 1850, han pasado 175. Durante este periodo se han realizado cerca de 6500 sellos. La presencia “femenina” ha sido muy variada; su figura la encontramos en series como “trajes típicos”, “las mujeres y flores” o “la mujer en la escritura”. Pero, además, aparecen en series dedicadas a los grandes pintores (a través de sus cuadros), en el papel de enfermeras, en su función de maternidad o como símbolos nacionales. Y por supuesto está la figura de la Virgen María, de las más reproducidas en sus múltiples evocaciones.

La historia quiso ser caprichosa y que el primer sello se dedicara a la reina Victoria de Inglaterra, pero también lo fue para España y Portugal con los de Isabel II y María II.

Primeros sellos: El célebre sello Black Penny inglés de Victoria I, el de Isabel II y el de María II de Portugal
Primeros sellos: El célebre sello Black Penny inglés de Victoria I, el de Isabel II y el de María II de Portugal / D.A.

Pero estar presente no es ser protagonista; por esta razón en este artículo solo nos centraremos en los sellos dedicados a personajes femeninos y los vamos a ver a través de las diferentes etapas históricas de nuestro país.

La figura a la que se le han dedicado más sellos ha sido la de Isabel II, con un total de ochenta y dos sellos de los ciento uno que se emitieron durante su reinado, con una tirada global de más de mil millones de sellos, en tan solo veintiocho años. También aparece en numerosos sellos para conmemorar el primer sello español.

Por otra parte, se emitieron sellos específicos para nuestras colonias, destacando los de Cuba, Puerto Rico, Filipinas o Fernando Poo.

Emisión de julio de 1868 al 30 de junio de 1879 con la efigie de Isabel II y la indicación de Fernando Poo. Valor: 20 céntimos de escudo, color castaño
Emisión de julio de 1868 al 30 de junio de 1879 con la efigie de Isabel II y la indicación de Fernando Poo. Valor: 20 céntimos de escudo, color castaño / D.A.

Tras su derrocamiento llegó la regencia del general Francisco Serrano, la proclamación de Amadeo I de Saboya, la Primera República y la Restauración Borbónica con Alfonso XII; periodos en los que no aparece ningún personaje femenino.

Durante el reinado de Alfonso XIII se emitieron trescientos ochenta sellos. En septiembre de 1926, tras terminar la guerra del Rif, se realizan varias emisiones para agradecer la labor efectuada por la Cruz Roja en este conflicto. En ellas va a aparecer la reina Victoria Eugenia, mostrando dos perfiles claramente diferenciados: el primero, uniformada como enfermera, como miembro de la Cruz Roja, algo sorprendente teniendo en cuenta el glamur de un miembro de la realeza inglesa; era nieta de la reina Victoria de Inglaterra, que estaba acostumbrada a utilizar un gran número de tiaras. La segunda en la que se muestra con todo su esplendor de reina. Los otros están dedicados a sus hijas Beatriz y María Cristina. Treinta sellos en total.

Sellos emitidos en la serie “Pro Cruz Roja” en 1926
Sellos emitidos en la serie “Pro Cruz Roja” en 1926 / D.A.

Con la llegada de la II República se van a emitir los primeros sellos dedicados a mujeres que no pertenecían a la realeza, con dos figuras carismáticas: Mariana Pineda, que es recordada como un icono de la lucha por la libertad y un ejemplo de resistencia frente a la opresión, y Concepción Arenal, destacada en la literatura, el activismo social y pionera del feminismo.

Sello emitido en abril de 1933. Es el primero dedicado a un personaje no perteneciente a la realeza
Sello emitido en abril de 1933. Es el primero dedicado a un personaje no perteneciente a la realeza / D.A.

Tras la finalización de la Guerra Civil nos adentramos en la etapa del franquismo. Su gobierno controlaría el diseño de los sellos a través del ministerio de Comunicación, que se aseguraba de que reflejaran los valores del régimen y reforzaran el nacionalismo y la identidad española bajo su visión. Los sellos van a actuar como otra herramienta más de propaganda cultural para reforzar los valores ideológicos entre la población. Durante el periodo franquista se emitirán mil quinientos sellos.

El personaje femenino más utilizado durante este periodo fue el de Isabel la Católica como símbolo de la unidad nacional y de la “grandeza” de España, con treinta y cuatro sellos, seguida de Santa Teresa de Jesús, con cuatro, como símbolo de religiosidad y moralidad.

El resto de personajes elegidos fueron: la bailaora Carmen Amaya, Beatriz Galindo “La Latina”, quien fuera maestra de la reina Isabel la Católica y sus hijos, y Concha Espina, una de las escritoras más premiadas de su tiempo.

Sorprende la elección de María Pacheco, puesto que el franquismo no tendía a promover figuras asociadas a las luchas populares, la de Rosalía de Castro, salvo que se eligiera por ser paisana de Franco, la de Agustina de Aragón, aunque es cierto que su figura fue reinterpretada para resaltar su espíritu heroico y el sacrificio por la patria. Más sorprendente el sello de Emilia Pardo Bazán, defensora de los derechos de las mujeres y de la educación para todas las clases sociales, pero a la que se le destacaba su defensa del catolicismo y los valores tradicionales.

Tras la muerte de Franco y la transición, asume la Jefatura de Estado Juan Carlos I. Durante este periodo se emitieron tres mil cincuenta sellos, de los cuales treinta y uno recogen personajes femeninos.

Continúan realizándose sellos dedicados a la realeza como los de: Isabel la Católica, Isabel II, María de las Mercedes de Borbón y Orleans, la reina Sofía o las infantas Cristina y Elena.

Los personajes femeninos elegidos se encuentran en diferentes disciplinas, destacando la literaria con: Cecilia Böhl de Faber (Fernán Caballero), Carmen Conde Abellán, Rosa Chacel, María de la O Lejárraga, Carmen Marín Gaite o María Moliner, reconocida por su monumental obra “Diccionario de uso del español”.

María Zambrano abre un hueco para la filosofía y dentro del teatro se incluyen a Margarita Xirgu y María Ana de Jesús Guerrero Torija. El arte está representado por Carmen Amaya. Lola Flores y Sara Baras (primer sello dedicado a un personaje popular vivo no perteneciente a la realeza).

El feminismo está presente mediante las figuras de Clara de Campoamor, María Maeztu, Victoria Kent y Zenobia Camprubí.

También son elegidas figuras internacionales como Helen Keller, Gabriela Mistral y Marie Curie.

Otros sellos son curiosos, como el dedicado al mundo del mito y la leyenda con el de “La Dolores”, el del viaje de la monja Egeria, mujer cristiana, hispana y escritora que viajó a los Santos Lugares, o el dedicado a la filósofa, matemática y astrónoma Hypátia de Alejandría con motivo de la película Ágora.

Por último, también se realiza un nuevo sello dedicado a Santa Teresa de Jesús, en esta ocasión con motivo del IV Centenario de su muerte.

En el 2014 llega a la Jefatura de Estado Felipe VI; durante este reinado ha aparecido la necesidad de dar mayor “visibilidad” a la mujer en el mundo filatélico. Hasta la fecha se llevan emitidos mil ciento setenta sellos, de los cuales cuarenta y ocho son para personajes femeninos. Destacar dos años muy especiales, el 2023 y el 2024, con 12 sellos cada uno.

Nos encontramos con artistas tan conocidas como Sara Montiel, Rocío Jurado, Amparo Rivelles, Lina Morgan, Montserrat Caballé, Rozalén o Pilar Bardem y otras no tanto como la bailarina “Mariemma”, la pianista Alicia de Larrocha o la soprano Victoria de los Ángeles López. Del mundo de la televisión: Laura Valenzuela y Concha Velasco.

De la literatura: Gloria Fuertes, Emilia Pardo Bazán, Almudena Grandes, Concepción Arenal, Encarnación Aragonés de Urquijo. Elena Fortún, nuestra Carmen de Burgos, Luisa Genoveva Carnés Caballero y María Ibars.

El feminismo está representado por Clara de Campoamor, María de Maeztu, Lucia Sánchez Saornil, Justa Freire e Hildegarte Rodríguez Carballeira (figura protagonista de la recientemente estrenada película “La Virgen Roja” y que ya lo fuera en 1977 con otra titulada “Mi hija Hildegart”, de Fernando Fernán Gómez).

La filosofía, por Oliva Sabuco de Barrera. La pintura, por María Blanchard, María Gómez González, Maruja Mallo y Menchu Gal. La escultura por Luisa Roldán.

Por otra parte, se ha intentado reconocer a aquellas mujeres que fueron pioneras en su tiempo, como: Consuelo Álvarez Pool, primera generación de mujeres telegrafistas. Elvira López Mourín, en participar en un vuelo sanitario militar. Blanca Fernández Ochoa, medallista olímpica. María Andresa Casamayor de la Coma, matemática y primera en elaborar un manual didáctico de esta materia. Margarita Salas Falgueras en el campo de la biología molecular. Isabel Zendal, a la que la OMS reconoce como la primera enfermera en participar en una misión humanitaria internacional. Dolors Aleu Riera, al licenciarse en medicina. Federica Montseny, ministra. Ana Carmona, como jugadora de fútbol. Ascensión Chirivella, abogada. María Bernaldo de Quirós, en conseguir la licencia de piloto civil. Elena Jordí como directora de cine.

Dentro del plano internacional aparecen figuras tan importantes como Indira Gandhi, Gabriela Mistral y Florence Nightingale. De nuevo encontramos la figura de Santa Teresa de Jesús, en esta ocasión con motivo del V Centenario de su nacimiento y, por último, la princesa de Asturias, Leonor de Borbón y Ortiz. Sorprende que no se haya dedicado ningún sello individual a Letizia Ortiz, nuestra actual reina.

En cuanto a Almería, desde hace muy poco disponemos del sello dedicado a Carmen de Burgos, que se añade a las escasas figuras almerienses que han sido protagonistas de un sello: Nicolás Salmerón, Francisco Villaespesa, José Padilla Sánchez, Julián Arcas Lacal y Manolo Escobar.

Pliego Premium elaborado con motivo de la emisión del sello dedicado a Carmen de Burgos
Pliego Premium elaborado con motivo de la emisión del sello dedicado a Carmen de Burgos / D.A.

En definitiva, hemos conocido cómo la filatelia también ha contribuido para dar visibilidad a aquellas mujeres que dejaron su huella en la historia.

stats