De Dalías a Alcóntar: los avances del herbivorísmo pírico hacia una gestión forestal sostenible

Investigadores del proyecto COMPÁS forman al personal del Cedefo del Infoca en Serón y analizan el impacto de las quemas controladas y pastoreo en la finca piloto de Los Filabres

Cortijo Clavero, un laboratorio al aire libre sobre los beneficios del fuego y pastoreo

La sesión teórica a los bomberos forestales se impartió en el Cedefo de Serón
La sesión teórica a los bomberos forestales se impartió en el Cedefo de Serón

Los investigadores de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superio de Investigaciones Científicas (CSIC) han vuelto a Sierra de los Filabres para avanzar en el desarrollo de un proyecto COMPÁS que combina el pastoreo con el uso controlado del fuego con la finalidad de prevenir los grandes incendios forestales y fomentar paisajes resilientes. Una metodología innovadora, que se asienta en una práctica ancestral, denominada herbivorismo pírico se pone a prueba en seis laboratorios al aire libre en tres comunidades autónomas (Andalucía, Galicia y Navarra) y dos de estas fincas experimentales se encuentran en la provincia de Almería: Alcóntar y Dalías.

La finca experimental se encuentra situada en el municipio de Alcóntar
La finca experimental se encuentra situada en el municipio de Alcóntar

A finales de enero se celebraba en el municipio de Poniente, y en su finca piloto de Cortijo Clavero, un primer encuentro de los grupos focales, quemas y pastoreo y hace unos días era el turno del enclave de los Filabres con un muestreo de la vegetación para continuar con la radiografía de los impactos del herbivorismo pírico sobre el suelo, flora, fauna y biodiversidad. Antes se había realizado un formación a la plantilla del Centro de Defensa Forestal (Cedefo) de Serón porque uno de los objetivos del proyecto ‘Pastando el combustible’ pasa por la generación de empleo verde en el ámbito rural y la capacitación de futuros emprendedores en nuevos modelos de empresa vinculados a la gestión sostenible del territorio, sobre todo los más desfavorecidos y especialmente sensibles a los efectos del cambio climático y el abandono de usos tradicionales.

Los investigadores comprueban el impacto del uso combinado de las quemas controladas y el pastoreo en los montes

Los investigadores del CSIC y de la Asociación de Pastores de los Montes del Mediterráneo vienen trabajando en la identificación de las necesidades formativas y están elaborando materiales didácticos para universitarios, profesionales y técnicos en los que incorporan los resultados de las experiencias reales de gestión del entorno con pastoreo y quemas prescritas. En su agenda reciente también se ha realizado una formación online de estudiantes del Centro de Capacitación y Experimentación Forestal de Cazorla (Vadillo-Castril) y un fuego técnico en Freila con alumnado de FP del instituto Sierra de Gádor de Berja. Esta semana precisamente se ha celebrado el segundo encuentro de grupos focales en la Estación Experimental del Zaidín para seguir avanzando en la articulación de ideas y principios de todos los actores implicados con las que proponer al conjunto de las administraciones nuevos marcos reglamentarios y socioeconómicos para avanzar en la implantación del herbivorismo pírico creando redes de colaboración, incentivos y formación especializada e influir en la formulación de las políticas agrarias y ambientales.

Jornada formativa en el Cedefo del Infoca en Serón
Jornada formativa en el Cedefo del Infoca en Serón

Los datos recogidos por Proyecto COMPÁS, promovido por diversas entidades de investigación y conservación como la Estación del Zaidín-CSIC, las universidades de Navarra y Santiago de Compostela y las asociaciones forestal de Galicia y la de Pastores por el Monte Mediterráneo, ponen de manifiesto que con el manejo de la silvicultura se minimiza el riesgo de grandes incendios forestales al reducirse la carga de combustible vegetal en los montes y se favorece la biodiversidad y mejora la salud de los suelos sin comprometer la seguridad ni el bienestar de los ecosistemas. La mayoría ya habían participado en otro estudio similar que concluyó a finales de 2021, Open2Preserve, con ocho parcelas experimentales en áreas de montaña de alto valor ecológico en Francia, Portugal y España, una de ellas Calares en la Sierra de Los Filabres.

Segundo encuentro de grupos focales

La Estación Experimental del Zaidín del CSIC en Granada ha acogido esta semana el segundo encuentro de grupos focales, quemas y pastoreo que forma parte de la programación del Proyecto COMPÁS para trabajar sobre el análisis DAFO que se formuló durante las sesiones de trabajo de la anterior reunión celebrada en el casino de Dalías y en la finca del Cortijo Clavero a finales de enero con la asistencia de una treintena de participantes como ganaderos, investigadores y representantes de las administraciones locales.

En la gestión de los dos entornos experimentales de la provincia, los investigadores del CSIC, bajo la dirección de la veterana bióloga Ana Belén Robles, han conseguido una alianza estratégica con ganaderos y pastores, el Plan Infoca y agentes de Medio Ambiente, además de los ayuntamientos y otros colectivos territoriales asociados a la cadena de valor del herbivorismo pírico. En las seis fincas experimentales del proyecto COMPÁS promueven el pastoreo responsable como una técnica de gestión sostenible de los terrenos agrícolas y forestales, con cabras en el caso de las de Almería (Alcóntar y Dalías), ovejas y vacas en las de Galicia y caballos en las parcelas de la comunidad foral de Navarra. Para conocer la respuesta de ese ecosistema al fuego se realizarán dos quemas, ahora la de otoño y otra en primavera, para dar paso después a la medición del paso del ganado que consume los rebrotes y controla la carga de combustible.

Esta semana se ha celebrado el segundo grupo focal en la EEZ-CSIC del Zaidín
Esta semana se ha celebrado el segundo grupo focal en la EEZ-CSIC del Zaidín

El proyecto quiere dar respuesta a un cambio global que ya genera temperaturas más altas, periodos de sequía prolongados e intensos y vegetación más seca con una hoja de ruta científica hacia una gestión ambiental sostenible implantando el herbivorismo pírico con nuevos marcos reglamentarios y modelos de negocio que permitan fijar la población al territorio, conservar las razas autóctonas del ganado y el patrimonio cultural y el impulso definitivo de la bioeconomía. Pastando el Combustible tiene el respaldo económico de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del fondo Next Generation de la Unión Europea en una convocatoria para proyectos que contribuyan a reforzar el papel de la naturaleza como motor de desarrollo ante las grandes amenazas actuales ligadas tanto al cambio climático como al abandono rural.

stats