Las consultas al dermatólogo suben por la inmigración y el sol
Una de cada 4 personas tendrá cáncer de piel a lo largo de su vida · Cada vez son más frecuentes las infecciones típicas de países como Latinoamérica y África

Al igual que el aparato digestivo, "la piel es el reflejo del alma y las preocupaciones", asegura la Facultativo Especialista del Área de Dermatología del Complejo Hospitalario Torrecárdenas, Daniela Jiménez Aguirre. Así, es frecuente que algunas patologías o disfunciones como el estrés se hagan patentes en el organismo acentuando algunos problemas cutáneos preexistentes (psoriasis, dermatitis atópica, dermatitis rosácea) o creando otros nuevos (líquen plano, urticaria colinérgica, alopecia difusa o areata). En los últimos años, estas enfermedades relativamente comunes conviven en las consultas de dermatología con otras típicas de países foráneos que se han importado por vía de los movimientos migratorios. Según la especialista, "ha aumentado considerablemente el número de consultas al dermatólogo" debido a patologías "importadas" por inmigrantes o turistas que las contraen en el extranjero y las desarrollan una vez regresan.
Las más comunes son la Leishmaniosis (enfermedad parasitaria muy habitual en Latinoamérica) o las úlceras Tropicales (típicas del continente africano). También hay otras más "raras" como la Larva migrans cutánea, que se "va moviendo por debajo de la piel", una infección que se contrae con el simple contacto de la piel sobre la arena de la playa.
Junto a este tipo de patologías, es frecuente la consulta al especialista por problemas de tipo cancerígeno. Jiménez Aguirre alerta sobre las consecuencias nocivas de la exposición al sol sin protección. Se estima que "una de cada cuatro personas tenga cáncer de piel a lo largo de su vida". De hecho, en la última década se han disparado los "carcinomas, sobre todo los de tipo basocelular", un tumor que no suele provocar metástasis y que se está registrando de manera más frecuente que los melanomas o cáncer "derivado de los lunares".
Esta mayor incidencia de tumores se registra "sobre todo a partir de los 40 años", ya que "antes no se conocía el efecto solar a largo plazo".
De cara a la temporada estival, Jiménez Aguirre recomienda aplicar sobre la piel protección solar "cada dos o tres horas" y "nunca por debajo del factor 15". Esta exigencia se es especialmente importante hasta los 20 años, ya que "el sol que recibimos hasta esa edad es el responsable del 70% de los cánceres de piel". Asimismo, es aconsejable acudir al especialista en dermatología "ante cualquier cosa nueva que aparezca en la piel y dure unos meses".
También te puede interesar
Lo último