Un congreso en homenaje al profesor Manuel Peñalver Castillo

Almería

El pasado mes de diciembre tuvo lugar en la UAL un congreso sobre la lengua española en el que intervinieron varios profesores, lingüistas y filólogos de renombre

Un congreso en homenaje al profesor Manuel Peñalver Castillo
Un congreso en homenaje al profesor Manuel Peñalver Castillo / D.A.

Almería/Entre los días 15 y 17 se celebró en la Universidad de Almería un extraordinario congreso que ha homenajeado al profesor castillero Manuel Peñalver Castillo. Este congreso internacional de Estudios Filológicos y Lingüísticos ha sido coordinado por la presidenta Susana Ridao Rodrigo, la secretaria Yolanda González Aranda y los vocales Francisco José Hidalgo Guerrero, Dolores Molina Maldonado, Yolanda Ruano Laparra y José Torres Álvarez, profesores y compañeros del homenajeado en la universidad almeriense. Han intervenido prestigiosos estudiosos, profesores, lingüistas y filólogos nacionales e internacionales, sobre todo de América. Y las conferencias y comunicaciones han versado sobre temas de radiante actualidad lingüística en el mundo de la comunicación, la oratoria política, historia de la lengua, y el lenguaje de género, emigración, político y de la prensa. El primer día se abrió con la conferencia sobre la naturaleza y cambio semántico de las frases verbales interviniendo Azucena Penas Ibáñez de la Universidad Autónoma de Madrid). Y continuó con comunicaciones sobre el discurso en el que intervinieron Irene Hidalgo de la Guía de la misma universidad, Aportaron sus trabajos Carmen Bretones Callejas (Universidad de Almería), Eman Mhanna Mhanna (Universidad de Almería. CySOC. ECCO), Inés Fessi (Université de Carthage, Túnez), Susana Guerrero Salazar (Universidad de Málaga), Alba Macías Couso (Universidad de Cádiz). También se centraron en el Análisis del discurso los profesores Margarita Asensio Pastor (Universidad de Almería), Juan Vela Bermejo (Universidad de Alicante), Laura Melero Carnero (Universidad de Alicante) Isabel García Martínez (Universidad de Cantabria), Ricardo Alejandro Connett Aponte (Universidad de Zaragoza) y Noelia Amado Corbacho (Universidad de Vigo).

La tarde incidió sobre el Español como lengua extranjera que fue presentada por Francisco José Hidalgo Guerrero (Universidad de Almería) e intervinieron desarrollando diversos aspectos Natividad Peramos Soler (Universidad Aristóteles de Tesalónica / Universidad Abierta de Grecia), Yun- Ting Huang (Universidad Providence, Taiwán) Antares Pérez de Amézaga Torres (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), Cecilia Corredera Marcos (Camoes Primary School, Hong Kong), María Dolores Mondéjar Fuster (UCC University College Cork, Irlanda) y Katarzyna Anna Nowak (Universidad Católica de Murcia) y Syrine Daoussi (Universidad de Almería).

El último día del congreso intervino su hija, la filóloga Araceli Peñalver Salinas

El segundo día se centró sobre Historia de la Lingüística, Lexicología y Lingüística de corpus y tras la presentación de Elisabeth Fernández Martín (Universidad de Almería) y la conferencia plenaria “La lengua de Juan de Valdés en el español del Quinientos: desde Italia y por La Mancha”, de Lola Pons Rodríguez (Universidad de Sevilla), intervinieron Juan Saúl Salomón Plata (Universidad de Extremadura), Carmen Marimón Llorca (Universidad de Alicante) Marta Torres Martínez (Universidad de Jaén), David Carmona Centeno (Universidad de Extremadura), Abdelmajid Amehdar (Universidad Hassan II de Casablanca)”, Manuel José Aguilar Ruiz (Universitat de València). Finalizó el día con el tratamiento sobre la Pragmática en diversos campos abriendo el turno de comunicaciones Carmen Bretones Callejas (Universidad de Almería) y continuaron en el uso de la palabra Fabio Rafael Castro Salazar (Universidad de Antioquia, Colombia) , Ewa Urbaniak (Universidad de Łódź, Polonia) , Ximena Caro Vallejo (Universidad Santo Tomás, Colombia) Elena Garayzábal Heinze (Universidad Autónoma de Madrid) e Irene Hidalgo de la Guía (Universidad Autónoma de Madrid), y Marta Alba López (Universidad de Sevilla). Sobre Pragmática y Sintaxis abrió el turno de comunicaciones María Victoria Mateo García (Universidad de Almería), e intervinieron Valentina Di Nunno (Universidad Libre de Bruselas), Ana Arroyo Botella (Universidad de Alicante) , Javier González Riffo (Universidad Católica Silva Henríquez) y Silvana Guerrero González (Universidad de Chile) Carmen Fernández Madrazo (Universidad de Sevilla) Belén Álvarez García (Universidad de León, Francisco Alonso de la Torre Gutiérrez (Universidad de Sevilla).

El último día, versaron las comunicaciones sobre Sociolingüística. Como preludio, se presentó el libro Estudios Filológicos y Lingüísticos. Homenaje al profesor Manuel Peñalver Castillo, editado por la prestigiosa Comares. E intervinieron su hija, la filóloga Araceli Peñalver Salinas agradeciendo a los presentes congresistas la colaboración en el congreso y la amistad con su padre; continuó con la aportación de Francisco Martín que se refirió a su presencia siempre activa en defensa de tierras jiennenses; y finalizó con la aportación epistolar de Dolores Ruiz Sevilla sobre su origen y nacimiento y el amor por la tierra jiennense de Manuel Peñalver. Se inició con la conferencia plenaria: “¿Qué aspectos hacen que un discurso político se pueda calificar, formalmente, como brillante? A propósito de una intervención de Pablo Casado”, de Luis Cortés Rodríguez (Universidad de Almería) e intervinieron en comunicaciones de Sociolingüística Elena Garayzábal Heinze (Universidad Autónoma de Madrid) Manuel Galeote (Universidad de Málaga), Endika Basáñez Barrio (Universidad del País Vasco), Doina Repede (Universidad de Sevilla), Lorena García Barroso (Columbia University))”, Eva Aguilera Parejo (Universidad de Granada). Se finalizó con las comunicaciones sobre “ Variedades del español” de Eman Mhanna Mhanna (Universidad de Almería) e intervinieron Enrique Pato (Université de Montréal) ,Elisabeth Fernández Martín (Universidad de Almería), Erika Pérez Lezama (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México), Eduardo Alcocer Rodríguez (Universidad Autónoma de Querétaro, México), Néstor Fabián Ruiz Vásquez (Instituto Caro y Cuervo, Colombia).

Francisco Martín Rosales intervino durante este día sobre su biografía y relaciones con tierras jiennenses, su presencia frecuente con su magnífica pluma en las columnas de rotativos nacionales y , sobre todo, en el periódico Jaén y Diario de Almería. Ha recibido importantes premiso periodísticos nacionales e internacionales.

Resumió toda su trayectoria en que “Peñalver, poeta lírico y épico, es pregonero y heraldo, embajador y amigo, hospitalario y apologético en la laicidad, crítico y periodista taurino. afectuoso y sincero. Un hombre de compromiso con su tierra como lo fueron Juan de Aranda Salazar, Ginés Martínez de Aranda, y otros más contemporáneos a los que no olvida, cita y los siente como coralistas del círculo defensor la tierra meridional del reino de Jaén. Manuel Peñalver es amigo. Pues, a pesar de vivir lejos de su tierra siendo profesor universitario y afincado en Almería, no olvida nunca el vínculo que le une con la provincia de Jaén, y menos aún, con la comarca de la Sierra Sur centrándose con esta obra en su pueblo que lo vio nacer. Manuel Peñalver. Citó al Arcipreste:

»Sírvela, no te canses, sirviendo el amor crece;

homenaje bien hecho no muere ni perece,

si tarda, no se pierde; el amor no fallece

pues siempre el buen trabajo todas las cosas vence.

stats