Comienza la expropiación del Algarrobico: el Gobierno llama a la Junta a sumarse al proceso

El Ministerio publica la relación de bienes para expropiar y continúa el proceso de demolición

Carboneras exige participar en la recuperación del Algarrobico

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda atiende a los medios de comunicación en las inmediaciones de la playa del Algarrobico
La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda atiende a los medios de comunicación en las inmediaciones de la playa del Algarrobico / Marian León

El futuro del hotel El Algarrobico (Carboneras, Almería) da un paso más tras la reunión entre el Gobierno y la Junta de Andalucía. En la comisión mixta celebrada este martes, ambas administraciones pusieron sobre la mesa sus propuestas: el Ejecutivo central impulsa la expropiación de los terrenos para facilitar la demolición del edificio, mientras que la Junta mantiene su firme postura a favor de anular la licencia de obras, lo que sigue siendo un punto de fricción entre las partes.

El Ministerio reafirma su posición: expropiación y demolición

El delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, fue claro en sus declaraciones: el MITECO sigue adelante con el proceso de expropiación de los terrenos sobre los que se levanta el polémico hotel. Esta medida, según el Gobierno, es el "camino más rápido" para lograr la demolición del inmueble, que se encuentra parcialmente en la zona de servidumbre marítimo-terrestre y sobre terrenos que forman parte del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. Además, el delegado destacó que la expropiación, en base a la declaración de utilidad pública aprobada en el Consejo de Ministros, permitirá agilizar el derribo de este hotel de 411 habitaciones y 20 plantas.

El Gobierno también anunció que, en los próximos días, se publicará la relación de bienes y derechos necesarios para la ocupación y se abrirá un proceso de información pública durante 15 días. De esta forma, se da un paso más en la tramitación de la expropiación, un proceso que los responsables del Ministerio consideran fundamental para la recuperación del paraje.

La Junta de Andalucía, firme en su postura

Mientras tanto, la Junta de Andalucía continúa defendiendo su postura sobre el asunto. El presidente andaluz, Juanma Moreno, ha reiterado en varias ocasiones que el "camino más rápido" sería la nulidad de la licencia de obras del hotel, emitida por el Ayuntamiento de Carboneras en 2003. A juicio de Moreno, esta medida evitaría el largo proceso judicial que podría derivarse de la expropiación, que podría ser recurrida por la promotora del hotel, Azata del Sol.

Moreno ha subrayado la importancia de "sentarse todos juntos" para encontrar una solución rápida y efectiva. El mandatario autonómico ha reiterado que la Junta está dispuesta a cooperar con el Gobierno, pero considera que la anulación de la licencia de obras es la vía más directa para resolver el problema.

El alcalde de Carboneras pide ser escuchado

En paralelo, el alcalde de Carboneras, Salvador Hernández (Cs), ha solicitado que tanto el Gobierno central como la Junta de Andalucía "escuchen" y "tengan en cuenta" la opinión del municipio en este proceso. Hernández ha lamentado que, desde la creación de la comisión mixta en 2011, el Ayuntamiento no haya participado en estas reuniones, a pesar de ser el "máximo damnificado" por la situación generada por el hotel.

Hernández recordó que la construcción del hotel no fue un proceso improvisado, sino que se alargó durante varios años, hasta que un juez paralizó las obras tras las denuncias de los colectivos ecologistas. El alcalde también destacó que el Ayuntamiento ya ha solicitado la revisión de la licencia de obras y la declaración de "no urbanizable" del terreno, siguiendo las indicaciones del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).

La cuestión económica: un escollo importante

Uno de los temas más controvertidos en este conflicto es la posible indemnización a la promotora del hotel. El alcalde de Carboneras ha expresado su preocupación por el impacto económico que una indemnización a Azata del Sol podría tener para las arcas municipales. Con un presupuesto anual de 15 millones de euros, Hernández ha advertido que una indemnización de entre 70 y 100 millones de euros, como la que se solicita, pondría en peligro la estabilidad financiera del municipio.

Un conflicto con implicaciones más allá de lo local

El debate sobre el futuro de El Algarrobico va más allá de las fronteras de Carboneras. El hotel, un símbolo de la irregularidad medioambiental en la región, sigue siendo un punto de fricción entre las administraciones central y autonómica. La falta de consenso sobre la vía a seguir ha generado una situación de bloqueo, con la imagen del municipio y la comarca del Levante almeriense afectada por la presencia de esta "mole" que, según el alcalde, "no crea empleo, ni riqueza, ni nada".

En este contexto, Hernández ha hecho un llamamiento para que la resolución de este problema no se convierta en una "arma arrojadiza" entre partidos políticos y administraciones. El alcalde ha insistido en la necesidad de llegar a un acuerdo que beneficie a los ciudadanos de Carboneras y de la comarca, quienes, en última instancia, son los principales perjudicados por la situación.

La expropiación, una vía sin retorno

El proceso de expropiación, tal como lo plantea el Gobierno central, es una vía que, si bien avanza con celeridad, podría enfrentar nuevos obstáculos legales. La promotora Azata del Sol, que mantiene procedimientos judiciales abiertos, podría recurrir la expropiación, lo que alargaría aún más el conflicto. Sin embargo, la intención del MITECO es seguir adelante con el proceso, dado que la demolición del hotel sigue siendo uno de sus principales objetivos.

En cualquier caso, el futuro del hotel El Algarrobico sigue siendo incierto. Mientras que el Gobierno apuesta por la expropiación, la Junta insiste en la nulidad de la licencia de obras, y el Ayuntamiento pide ser escuchado en este proceso. La solución definitiva, por el momento, parece estar aún lejos, aunque el diálogo y la cooperación entre las administraciones siguen siendo claves para resolver el conflicto.

stats