“Los Coloraos… ¡es cosa de hombres!”
Pequeñas historias almerienses
Políticos, periodistas y juristas han protagonizado el tradicional evento de feria en homenaje a “Los Mártires de la Libertad”
Solo una mujer ha sido oradora de los Mártires de la Libertad desde 1979
Los pregoneros foráneos de la feria almeriense
Meses después de aprobarse en referéndum la Constitución de 1978, Almería organizó el primer homenaje a “Los Coloraos”. Fue el 24 de agosto de 1979, en un acto que tuvo lugar en el salón de plenos del Ayuntamiento, ante escaso público. Hoy, se ha convertido en un evento tradicional durante la feria, aunque siga sin movilizar de forma masiva a los ciudadanos. Como el Día del Pendón, cada 26 de diciembre. Los almerienses somos así.
Ese acto inicial de homenaje a los “Mártires de la Libertad” fue organizado por el recién elegido alcalde, Santiago Martínez Cabrejas (1948-2015), por el hoy secretario de Estado y entonces líder de un partido comunista, Fernando Martínez López (1949), y por José Miguel Naveros Burgos (1908-1985). Todos ellos intervinieron para animar a la sociedad local a colaborar para recuperar “El Pingurucho”, además de ofrecer apuntes históricos de quienes, en 1824, intentaron imponer aires de libertad en aquella Almería bajo el mando de Fernando VII.
Cien personas
El orador de “Los Coloraos” de 1979 fue el jurista Juan Pérez Pérez, quien fundamentó su intervención en los valores humanos de la libertad. “Hay que luchar por ella ya que ésta no se alcanza totalmente nunca; debe de constituir una eterna aspiración humana”, dijo. En 1980, el acto bajó de la Casa Consistorial a la Plaza Vieja. Fueron los mismos protagonistas del año anterior, aunque, aquel 24 de agosto de hace 44 veranos, José Miguel Naveros se encargó de la oratoria principal. Ante cien personas arremetió contra Francisco Franco y los almerienses Jesús de Perceval y el padre José Ángel Tapia, a los que llamó “eruditos de vía estrecha y enemigos de la libertad”.
El programa de feria de 1981 no incluyó homenaje alguno a “Los Coloraos” mientras que en 1982 a los oradores primitivos se unió Joaquín Pérez Siquier (1928-2012), presidente del Ateneo. El acto volvió al salón de plenos y hubo momentos de tensión cuando, desde los asientos del público, alguien a gritos rememoró el 18 de julio y dio vivas a España. Fue el año en que, definitivamente, se decidió abrir una suscripción pública para levantar un nuevo “Pingurucho”.
Los años ochenta tuvieron sus momentos de bajón en el acto oficial, con apenas celebraciones. Todos los esfuerzos del Consistorio estaban entrados en reconstruir el monumento. El 23 de agosto de 1986 se presentó, como acto de feria, una pequeña maqueta de los que sería el monolito y un año después el alcalde colocó la primera piedra. Acto seguido, José Varela Ortega (1944), catedrático de historia y vicepresidente de, la Fundación Ortega y Gasset disertó sobre las tradiciones de la rebelión cívico-militar en España…
Con la democracia ya casi consolidada fue curioso observar cómo en aquellos años, varios personajes vinculados al régimen anterior no dudaron en rubricar manifiestos y artículos en los que se les llenaba la boca (o el bolígrafo) de libertad, democracia y poder del pueblo…
Inaugurado en 1988
El caso es que venía hablándose de recuperar “El Pingurucho” desde 1979 pero hasta el 24 de agosto de 1988 no fue una realidad con su inauguración. La gran mole de mármol de 17 metros de altura, 150 toneladas de peso y 30 millones de pesetas de coste quedó plantada en mitad de la plaza. Fueron el vicepresidente tercero del Congreso, el manchego Francisco Granados Calero (1936-2005), y el consejero de Cultura, de la Junta Javier Torres Vela (1953) quienes intervinieron con mayor extensión, pasión y vítores a la democracia.
Pasada la euforia de la inauguración, el año siguiente solo asistieron al acto 150 personas. El orador fue el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense, el cordobés Octavio Ruiz-Majón Cabeza (1945).
Los años noventa se convirtieron en el momento de la consolidación del acto en la feria. En 1990 eligieron al escritor madrileño Miguel Naveros Pardo )1956-2017), que llevaba ya cuatro años viviendo en Almería, y al paisano, el periodista José Antonio Martínez Soler (1947). Ambos leyeron poemas y estrofas con la libertad como elemento común.
El año siguiente fue el primero que se interpretó el Himno de Riego tras la intervención del vicerrector de la Universidad Complutense, el almeriense José Jesús de Bustos Tovar (1936). Siempre con poco público, pero también con ciudadanos abonados cada feria al acto, en años posteriores ofrecieron su discurso el rector de la Complutense, el madrileño Gustavo Villapalos Salas( (1949-2021) que ya había sido pregonero de feria cuatro años antes; el profesor del Colegio Universitario de Almería (CUA), el albojense y militante comunista Pedro Molina García (1945) y el que era en 1994 ministro de Asuntos Exteriores Unión Europea y Cooperación, Francisco Javier Solana de Madariaga (1942).
Cuando Juan Megino llegó a la Presidencia de la Corporación, el primer orador fue el alcalde de Madrid, el sevillano José María Álvarez del Manzano (1937). Ese 1995 no se tocó “La Marsellesa” pero el pregón del regidor fue magnífico. “La democracia puede encubrir medios y fines contrarios a la propia soberanía popular. Dentro de un régimen democrático también se puede gobernar con un exceso de absolutismo”, argumentó.
Con Álvarez del Manzano concluyó un ciclo de intervinientes que podríamos considerar cercanos a postulados de izquierdas para abrir otra época con pregoneros de perfil diferente, lo que provocó una larga escisión al celebrarse desde 1996 dos actos paralelos. El oficial fue ofrecido por Javier Arenas (1957), ministro de Trabajo; el año siguiente habló el de Interior, Jaime Mayor Oreja (1951) y en 1998 lo hizo Margarita Mariscal de Gante (1954), ministra de Justicia.
Con el regreso de Martínez Cabrejas a la Alcaldía, en 1999, el orador fue el catedrático almeriense Alfredo Martínez Almécija (1949), primer rector de la UAL. Volvió a interpretarse “La Marsellesa” y retornaron los ediles de izquierdas al acto. Fueron los años del cura y defensor del pueblo, el gaditano José Chamizo (1949); del fiscal jefe de la Audiencia, del Presidente del Consejo Consultivo de Andalucía y de tres vascos muy conocidos que se sucedieron uno tras otro: el presidente del PP Carlos Iturgaiz (1965), el escritor Juaristi (1951) y el diputado Gustavo Manuel de Aristegui y San Román (1963).
El Consistorio también tiró de altas personalidades jurídicas y del Gobierno central como oradores. En 2006 fue el jiennense Cristóbal Montoro (1950); luego, el teniente fiscal de la Audiencia Provincial de Almería; en 2008, otro político vasco, Alfonso Alonso (1967) y el año siguiente el malagueño Antonio Garrido Moraga (1954-2018).
Los últimos oradores procedían de los mundos judicial, político y periodístico y algunos hicieron doblete con el pregón de feria: el almeriense Luis Miguel Columna (1961), Juan Ruiz-Rico Morón (1950), José Luis Martínez García, Inocencio Félix Arias Llamas, José Ramón Lasuén Sancho (1932-2023), Emilio Contreras Ortega (1930-2023), Francisco Giménez Alemán (1943), Luis Rogelio Rodríguez-Comendador Pérez (1959), Fernando Martínez López, Ginés Valera Escobar (1962) o Andrés García Lorca (1948).
El caso es que desde 1979 solo una mujer ha pregonado a los Mártires de la Libertad. Fue la profesora María Dolores Durán Díaz, en 2020, y a puerta cerrada por culpa de la pandemia... Como decía aquel anuncio del coñac “Soberano” y por culpa de nuestros políticos: “Los Coloraos… ¡es cosa de hombres!”
Oradores de Los Coloraos
1979 Juan Pérez Pérez
1980 José Miguel Naveros Burgos
1981 -
1982 Joaquín Pérez Siquier y Juan Pérez y Pérez
1983 Juan de Dios Ramírez Heredia
1984 -
1985 -
1986 -
1987 José Varela Ortega
1988 Francisco Granados Calero y Javier Torres Vela
1989 Octavio Ruiz-Majón Cabeza
1990 Miguel Naveros y José Antonio Martínez Soler
1991 José Jesús de Bustos Tovar
1992 Gustavo Villapalos Salas
1993 Pedro Molina García
1994 Francisco Javier Solana de Madariaga
1995 José María Álvarez del Manzano y López del Hierro
1996 Javier Arenas Bocanegra
1997 Jaime Mayor Oreja
1998 Margarita Mariscal de Gante
1999 Alfredo Martínez Almécija
2000 José Chamizo de la Rubia
2001 Juan Manuel de Oña Navarro
2002 Juan Cano Bueso
2003 Carlos José Iturgaiz Angulo
2004 Jon Juaristi Linacero
2005 Gustavo Manuel de Aristegui y San Román
2006 Cristóbal Montoro Romero
2007 Fernando Brea Serra
2008 Alfonso Alonso Aranegui
2009 Antonio Garrido Moraga
2010 Luis Miguel Columna Herrera
2011 Juan Ruiz-Rico Morón
2012 José Luis Martínez García
2013 Inocencio «Chencho» Félix Arias Llamas
2014 José Ramón Lasuén Sancho
2015 Emilio Contreras Ortega
2016 José Montero Padilla
2017 Fernando Martínez López
2018 Andrés García Lorca
2019 Luis Rogelio Rodríguez-Comendador Pérez
2020 María Dolores Durán Díaz
2021 Javier Ángel Soriano Trujillo
2022 Ginés Valera Escobar
2023 Francisco Giménez Alemán
2024 Jesús Rodríguez Vigorra
No hay comentarios