Un coleccionista recopila más de 300 latas de medicinas del siglo IXI
El dermatólogo almeriense cuenta en su haber con piezas de botica simbólicas que datan de los años 30 y 40

"Hace más de quince años por casualidad en una travesía de la plaza Mayor de Madrid encontré una vieja tienda llena de cachivaches antiguos y me llamó la atención una caja de farmacia 'Pantos Reconstituyente". Así comenzó el dermatólogo almeriense Juan José Zapata una colección que alcanza ya las 300 piezas.
"Cuando llegué a casa me puse a investigar la posible procedencia y me encontré con un mundo desconocido pero a la vez apasionante, lo que me ha conducido en los últimos años a comprar cuantas latas de farmacia se ponían a mi alcance, en ferias de antiguo, anticuarios y últimamente en internet. En este momento tengo algo más de 300 latas que son un recorrido histórico de los siglos XIX y XX que es cuando comienzan las antiguas boticas a comercializar sus específicos e incluso se crean los primeros laboratorios farmacéuticos españoles".
Fuera del ámbito de la farmacia tradicional, son algunos ejemplos el doctor Andreu con su Pasta Pectoral Infalible , Uriach, doctor Esteve o el Laboratorio Almeriense del doctor Vivas Pérez con su famoso 'Salicilato de bismuto' y 'Cerio Compuesto' , cuya farmacia aún continua en Almería . Según ha detallado Zapata, se pueden encontrar latas de lo más curiosas, algunas solo llevan el nombre del especifico sin ningún dato más sobre composición o fecha de registro, posiblemente aún no obligatorio, o con una publicidad o una composición que hoy nos llamaría la atención con la comentada como la 'Pasta infalible para la tos del Doctor Andreu' o 'Pastillas crepo de mentol y cocaína'.
El dermatólogo y autor de la colección ha afirmado que no sabe "hasta cuando seguiré atesorando estos pequeños tesoros, los cuales me hacen disfrutar con cada adquisición, sin duda, por el agradecimiento y la fascinación que me ha llevado toda mi vida profesional como médico a utilizar los medicamentos para intentar llevar alivio a mis pacientes".
Juan José Zapata se ha referido a la historia de "los tesoros" que tiene en su lugar de trabajo. Así ha contado que fue en 1795 cuando el Gobierno de Napoleón ofrece un premio de 12.000 francos a quién desarrolle un método de conservación de comida para el ejercito y la armada ya que tenía lugares de suministro largos y vulnerables.
Nicolás Appert, un confitero francés gana el concurso , experimentando sobre un sistema de conservación de alimentos. Desde entonces mejorando los materiales, la forma y la estampación se extiende la utilización de este sistema de conservación tanto de alimentos como de medicamentos y otras cosas susceptibles de conservar.
En cuanto a los medicamentos fue un sistema muy utilizado sobre todo en los siglos XIX y XX, encontrando hoy día muy pocos fármacos en este formato, dado que encarece el producto en contraposición con el cartón y por las técnicas de manufactura , en forma de cápsulas , papel de aluminio o plástico entre otros. Juan José posee en su poder una colección sin precedente que le hace ser poseedor de un material que sin duda es histórico.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Fondos Europeos
Contenido ofrecido por Ertico