Más de 32.000 turistas visitan La Chanca para gozar de su patrimonio

barrios

Un colectivo del barrio levantó el proyecto hace ocho años y está más vivo que nunca

Decenas de visitantes admiran la Alcazaba desde el barrio de Pescadería.
Decenas de visitantes admiran la Alcazaba desde el barrio de Pescadería.

Es difícil encontrar un barrio con más orgullo que Pescadería-La Chanca. No es para menos, en sus calles está gran parte de la historia de Almería. Sin ir más lejos, la Alcazaba fue construida de la piedra de sus cuevas y cuando nadie lo empuja hacia adelante, lo hace él mismo.

De hecho, fueron los propios vecinos los que lucharon para que se analizaran las piedras de las canteras califales y el conjunto monumental y ellos son los que han batallado para que una administración inscriba, al fin, los torreones medievales.

Y como nadie se digna a enseñar el barrio, ellos son los que lo hacen. "La gente tiene ganas de conocer nuestro barrio y nosotros no vamos a parar de enseñárselo", explica José Campoy, presidente de la Asociación La Chanca Pescadería a Mucha Honra, quien hace ocho años decidió elaborar varias rutas guiadas en torno al barrio para enseñárselo a quien quisiera.

Turistas recorren el Camino Viejo.
Turistas recorren el Camino Viejo.

Y ocho años después ya son 32.000 las personas que han acudido visitar el germen de la capital almeriense. Con el boca a boca y las redes sociales. No les ha hecho falta más, pues apenas han tenido apoyo de las administraciones: "Nunca hemos tenido ninguna ayuda. Todavía no se ha acercado ninguna administración para ofrecernos ayuda", explica Campoy.

Y no hay ni que pagar por anticipado. Existe un donativo voluntario para invertir en el arreglo de los senderos por los que discurren las visitas guiadas, ya que algunos de ellos, también por el descuido de las administraciones, necesitaban un arreglo.

Entre las visitas se encuentran la ruta de Las Palomas (o Ruta Califal), la del Camino Viejo y la Ruta del Hambre, con la visita a la Cueva de la Campsa, así como la de Los Puertos, el puerto comercial y pesquero, y la parte del faro rojo.

El barrio de Pescadería es conocido en buena parte del mundo gracias al trabajo de gente como Campoy. Pueden sacar pecho por ello: "Se ha creado un compromiso mediante el cual nos vemos obligados a mostrar el barrio y dentro de él las Murallas de Jayrán, El Camino Viejo, la Cueva de la Campsa, las canteras, el Puerto como parte identificativa de Almería y Pescadería. Nosotros no olvidamos nuestro patrimonio, así es nuestro colectivo".

Todo tipo de visitantes

El colectivo ha estado colaborando con colectivos sociales en estas rutas y Campoy sostiene que "la Universidad se ha acercado ahora". Manifiesta que "están viniendo muchos alumnos que llegan a Almería para cursar el Erasmus. Colaboramos con la Casa del Mar para que el personal también conozca el barrio y su gente".

Visitantes fotografían la zona externa de las canteras califales.
Visitantes fotografían la zona externa de las canteras califales.

Hasta Pesadería han ido, según Campoy, "brasileños, americanos, chinos, japoneses, colectivos ingleses, alemanes incluso hemos colaborado con Roquetas de Mar... menos con el Ayuntamiento de Almería y la Junta, con una gran cantidad de colectivos y administraciones como la Autoridad Portuaria".

"Hemos traspasado fronteras. Nos hemos dado a conocer con la página de Facebook y ya hemos participado en congresos de ciudades patrimonio y hemos sido invitados por los alcaldes de Córdoba, Sevilla o Ávila. A las canteras califales hemos traído arquitectos e historiadores de toda España, entre ellos los de las canteras de Córdoba", agrega José Campoy.

Pero, como en todo, y más en un barrio como el de Pescadería-La Chanca, no son pocas las dificultades. "Hemos tenido el altibajo de la pandemia, como es lógico. Durante este tiempo hemos seguido todas las recomendaciones que nos han aconsejado las administraciones y al final hemos tenido buena acogida durante este tiempo".

Las trabas

Incluso encuentras trabas a la hora de mostrar el patrimonio. "Las canteras califales se han afianzado con la denominación de Bien de Interés Cultural (BIC), pero al ser privada surgen problemas. Aquello era un cagadero, nadie sabía lo que era, hemos tenido que investigar hasta llegar a saber que era aquello". Según Campoy tras 10 años sin quererlo nadie... le solictaron a la persona que tenia a los animales allí que retirara a los animales y lo hizo. "Limpiamos aquello e incluso hicimos escalones y ahora nos dicen que es privado. Pero seguiremos enseñando el lugar como parte importante de Almería y La Chanca. La ruta de las canteras son tres horas no solo de imágenes, también de historia".

La ruta del medievo espera

En 2018, el Ayuntamiento de Almería recibía una buena noticia. La Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía anunciaba Almería entraba a formar parte Plan de Grandes Ciudades.

La propuesta del Ayuntamiento para el Plan de Turismo de Grandes Ciudades de Almería recogía una inversión de cinco millones de euros para una veintena de iniciativas repartidas en varios ejes estratégicos.

Existía la promesa de mirar hacia zonas más humildes pero que, en caso de explotarse, redundarían en dar valor al entramado histórico de la ciudad desde La Chanca poniendo en valor las canteras califales, declaradas Bien de Interés Cultural (BIC) desde que se las reconoció como el lugar desde el que se salieron las piedras utilizadas para hacer la Alcazaba, por ejemplo.

Una vez adecentadas, es más que factible crear la ruta califal, en la que entrarían la Alcazaba, las torreones y las canteras. Un recorrido que expondría a los turistas el valor histórico de la parte más antigua de la capital almeriense y que podría ser el inicio de la recuperación de la zona, rica en pasado pero con muchas necesidades en el presente.

stats