La carretera de la muerte para la fauna almeriense
Naturaleza
Serbal denuncia que la carretera de la Alpujarra, entre Canjáyar y Rágol, es un punto negro de atropellos de animales
Nuevo censo de la tortuga mora en Almería: poblaciones constantes con un hábitat fragmentada

El atropello de animales es una importante amenaza para algunas especies en Andalucía. El caso del lince es el más conocido, pero no el único. Hay algunas vías que son especialmente problemáticas por su ubicación en las zonas de paso de la fauna, por ejemplo la carretera A-348, conocida como la carretera de la Alpujarra, especialmente entre los municipios de Canjáyar y Rágol.
La Sociedad para el Estudio y Recuperación de la Biodiversidad Almeriense (Serbal) ha alertado de la problemática en esta carretera compartiendo la foto de una garduña atropellada en el puente de Los Calvos, sobre el río Andarax. "Esta es una de las carreteras más conflictivas de la provincia de Almería para los vertebrados", aseguran desde Serbal. Algo que también certifican los vecinos de la zona, que muchas veces han sido testigos del atropello de diferentes animales.
Esta vía se encuentra en la Sierra de Gádor, paralela al curso del río Andarax, cerca del área recreativa El Cristal. Es una zona de paso para los animales que bajan del monte en busca de agua y alimento, produciéndose así multitud de atropellos. Y no solo de pequeños vertebrados como garduñas o conejos, sino que también se han registrado siniestros con jabalíes. Una situación peligrosa, como señala el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que en 2021 puso en marcha un proyecto para cifrar los atropellos de fauna. En la justificación del mismo alertaba de que "los atropellos que afectan a ungulados, como ciervos, corzos o jabalíes, pueden dar lugar a peligrosos accidentes de tráfico".
"Yo transito bastante esta carretera y ya he visto varios accidentes, sobre todo con jabalíes, e incluso he tenido algún que otro susto. No es solo cuestión de velocidad, es también de suerte", comenta un conductor en la publicación de Serbal en la red social Facebook.
En este mismo sentido, la periodista de Diario de Almería Macarena González, conocedora de la zona, explica que existen al menos cuatro puntos muy conflictivos en un tramo de aproximadamente 3 kilómetros, desde el cruce con la carretera AL-3404 que va hacia Ohanes. "Es muy habitual encontrarte con familias enteras de jabalíes cruzando a partir de las 10 de la noche y se producen atropellos frecuentemente", asegura.
La carretera A-348 es uno de los puntos negros para la fauna almeriense, pero no es el único. Sin embargo, actualmente no existe ningún estudio ni datos sobre los atropellos de animales en la provincia de Almería. De hecho, Emilio González, presidente de Serbal, lamenta que Almería sea una de las cinco provincias españolas —junto a Gerona, Ourense, Gipuzkoa y Santa Cruz de Tenerife— que no tiene ningún dato dentro del programa SAFE, Stop Atropellos de Fauna en España, que se realiza a nivel estatal.
Los conejos, los mamíferos más atropellados en España
Sobre los atropellos de animales en las carreteras españolas aún apenas hay datos realmente significativos, y sobre todo en el caso de Almería, como se ha dicho. Entre el 9 de octubre de 2020 y el 31 de marzo de 2024 participaron en el proyecto SAFE a nivel nacional casi 300 voluntarios, que llevaron a cabo un total de 304 recorridos diferentes a lo largo de 7.638 km de autovías, carreteras de todo tipo e incluso pistas anotando los animales que encontraban atropellados.
El análisis de esos datos recogidos sobre el terreno (que no incluye ni un solo registro en la provincia de Almería) confirma que los mamíferos constituyeron el grupo más atropellado (37 %), seguido por las aves (32 %). Los anfibios constituyeron el 17 % y los reptiles el 14 % de los atropellos registrados.
En cuanto a especies, la más registrada fue el conejo Oryctolagus cuniculus (811), seguido del sapo común Bufo spinosus (406), el gato doméstico (316), el erizo europeo Erinaceus europaeus (250), el sapo corredor Epidalea calamita (248), el gorrión común Passer domesticus (194) y la lagartija colilarga Psammodromus algirus (183).
Sin embargo, la simple observación mediante paseos mensuales no supone un método perfecto para la contabilización de atropello. Por ello, los expertos han realizado una estimación de la mortalidad teniendo en cuenta otros factores como ubicación final del cadáver (algunos, como aves y serpientes, suelen aparecer fuera de la propia calzada), persistencia y eficacia de la búsqueda. Con esas variables correctoras se ha establecido que los animales con mayor mortalidad en las carreteras españolas son los anfibios (ranas, sapos), seguidos por las lagartijas (incluidas las salamanquesas), serpientes y aves pequeñas (principalmente especies del orden de los paseriformes, como gorriones).
Los carnívoros (especialmente los domésticos, como gatos y perros), los lagomorfos (conejos) y los micromamíferos (insectívoros y roedores), completan el listado. En total, la estimación de mortalidad vial sugiere que entre 18,2 y 54,7 millones de animales mueren anualmente en las carreteras españolas.
También te puede interesar