¿Qué bacterias y hongos participan en la producción del compost?

Investigadores de la UAL responsables del estudio trabajan en el laboratorio. / D. A.
Redacción

09 de febrero 2021 - 10:59

Almería/El grupo de investigación ‘Desarrollo de técnicas microbiológicas para la mejora de suelos de interés agrícola’ de la Universidad de Almería ha identificado el conjunto de bacterias y hongos que degradan la materia orgánica para su conversión en compost. Este paso facilita la búsqueda de indicadores que evalúen los diferentes procesos de compostaje a escala industrial y, de esta forma, predecir la idoneidad del producto para su comercialización.

El material que se puede convertir en compost muestra una enorme variabilidad. Abarca desde restos vegetales hasta residuos sólidos urbanos, lodos procedentes de la depuración de aguas residuales, o cualquier otro residuo orgánico de la industria agroalimentaria. “Los avances en metagenómica –obtener el ADN de la globalidad de microorganismos de una comunidad–, permiten constatar la complejidad de predecir la calidad de ese abono; los tipos de microbios pueden ser casi exclusivos de cada proceso, por lo que el análisis genético indica cuáles son los implicados en cada uno de ellos”, señala la investigadora de la Universidad de Almería, Francisca Suárez, coautora del estudio ‘Uncovering new indicators to predict stability, maturity and biodiversity of compost on an industrial scale’, publicado en la revista Bioresource Technology.

El trabajo publicado se basa en el estudio de 15 procesos de compostaje a escala industrial, teniendo en cuenta la diversidad de las materias primas originales. Aunque los expertos analizaron múltiples parámetros de naturaleza físico-química y biológica relacionados con el ciclo del carbono y el nitrógeno, destaca en este trabajo, el análisis metagenómico de los productos obtenidos a partir de los procesos evaluados, así como la búsqueda de diversos indicadores de biodiversidad.

Los investigadores afirman que, probablemente, menos del 2% de los microorganismos que habitan una pila de compost son cultivables –es decir, que se comprueba su presencia en laboratorio-, lo que dificulta el conocimiento de cuáles son y cómo estos agentes están implicados en el proceso. “Hay muchos más microorganismos en una pila de compost que los detectables en laboratorio y, mediante los estudios metagenómicos, que secuencian todo el material genético que existe en un sustrato, los conocemos, aunque sin saber todavía con detalle qué papel juega cada uno de ellos en el proceso”, afirma la experta de la UAL.

Aunque la norma es la falta de homogeneidad de los procesos de compostaje a escala industrial, las investigaciones realizadas por el grupo almeriense constatan que se obtienen productos que cumplen con los estándares requeridos. Este hecho deriva de la capacidad de adaptación de los distintos grupos de microorganismos. “Actores distintos (microorganismos y residuos orgánicos) y rutas distintas (metabolismo y factores ambientales), pueden dar lugar a compost que cumplen con los estándares de calidad, pues hongos y bacterias se van adaptando a las condiciones que se encuentran para, a la postre, alcanzar el mismo objetivo”, informa la científica para explicar ese resultado común desde puntos de partida tan divergentes.

Ejemplos de uso eficiente del agua en la industria agroalimentaria

La Universidad de Almería a través de CIESOL celebró el pasado jueves un seminario web enmarcado en el proyecto europeo LIFE PureAgroH2O en el que expertos analizaron los retos futuros de la gestión sostenible del agua en la industria agroalimentaria.

Bajo el título ‘Gestión Sostenible del Agua en la Industria Agroalimentaria: problemática y retos de futuro’, el evento abordóa lo largo de toda la mañana los desafíos actuales de la industria agroalimentaria en su transición hacia un modelo de economía circular que promueve un uso eficiente del agua, sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Los expertos participantes expusieron ejemplos de estrategias para la gestión del agua en la industria, tendencias en I+D para el tratamiento y regeneración del agua, así como posibles oportunidades de financiación a través de proyectos de innovación.

El programa de este seminario lo han conformado nueve ponencias de 15 minutos. Destaca la participación de Paloma Sánchez, de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas, quien indicó que España es un país líder en agua regenerada y el compromiso de la industria de alimentación y bebidas con el medio ambiente. “La industria alimentaria debe seguir trabajando para continuar disminuyendo su consumo de agua mediante la optimización de los procesos y su reutilización, entendida como un aprovechamiento del recurso hídrico regenerado en condiciones que no afecten la calidad y seguridad de los productos alimenticios, así como mejorar la calidad de los vertidos finales de forma que no afecten negativamente la sostenibilidad de los recursos hídricos naturales”.

Alejandro Martín, del Grupo García Carrión, en su ponencia ‘Don Simón: ejemplo de uso sostenible del agua en la industria agroalimentaria’ contó el caso de de la planta Don Simón en Huelva, que ha sido reconocida en los Premios Europeos del Medio Ambiente como referente internacional en el desarrollo de procesos sostenibles. “Han conseguido la reutilización del 100% del agua que utilizan en la planta para posterior riego de sus naranjos. Sus procesos de limpieza de equipos de exprimido utilizan un sistema de gestión y purificación del agua innovador.No solo reutilizan el agua, sino que la enriquecen con los nutrientes necesarios para sus naranjos. Nada se desperdicia, todo se aprovecha”, explica.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último

RIGOBERTA BANDINI | CANTANTE Y COMPOSITORA

“Este álbum tiene algo de fiesta de los horrores”