Ayuntamiento y Diputación acuerdan la retirada en Almería de los símbolos franquistas
Memoria Democrática
La capital da otro pequeño paso más después de crear una Comisión Técnica de Expertos de evaluación

El Ayuntamiento de Almería y la Diputación Provincial tienen sobre la mesa un convenio de colaboración para instrumentar jurídicamente las actuaciones a llevar a cabo en materia de Memoria Histórica y Democrática y, en concreto, para la retirada de la simbología franquista que aún perdura en la capital almeriense.
El borrador del convenio recibía, a propuesta de la concejal de Alcaldía, Amalia Martín, los para bienes municipales en la Junta de Gobierno celebrada el pasado día 7 de febrero y cuyo contenido queda expuesto públicamente en el día de ayer. El Ayuntamiento recuerda que el área de Presidencia solicitó hace dos años a la Diputación su colaboración, a través del Instituto de Estudios Almerienses, para poder dar cumplimiento a la Ley 2/2017, de 28 de marzo, de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía. En particular, se solicitó la colaboración del Instituto de Estudios Almerienses para constituir un Comité Técnica integrado por tres expertos en esta materia a fin de que estudiaran y analizaran los elementos que pudieran estar afectados por esta norma.
El Ayuntamiento de Almería dio por constituida, en septiembre de 2023, la citada Comisión Técnica de Expertos, con la finalidad de valorar escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar de la Guerra Civil y de la represión de la dictadura aún presentes en la capital almeriense, siendo el objetivo último su retirada.
Esta Comisión la han conformado tres expertos, de los cuales dos son historiadores y una arqueóloga, en representación del Ayuntamiento, del Instituto de Estudios Almerienses y de la Junta de Andalucía: María Dolores Núñez, Rafael Quirosa y Pilar Sánchez Sedano.
“La exhibición pública de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones, como el callejero, inscripciones y otros elementos adosados a edificios públicos o situados en la vía pública, realizados en conmemoración, exaltación o enaltecimiento individual o colectivo del golpe militar de 1936 y del franquismo, de sus dirigentes o de las organizaciones que sustentaron al régimen dictatorial, se considera contraria a la Memoria Democrática de Andalucía y a la dignidad de las víctimas”, se recuerda en el convenio de colaboración.
El acuerdo avanza en su apartado segundo en el que expresamente se recoge la adopción de las medidas necesarias para proceder a la retirada o eliminación de los elementos contrarios a la Memoria Democrática de Andalucía, sin perjuicio de las actuaciones que las víctimas, sus familiares o las entidades memorialistas puedan llevar a cabo en defensa de su derecho al honor y la dignidad. Consigna el Ayuntamiento una pequeña partida presupuestaria con la que da respaldo a esta Comisión de 1.500 euros.
Aunque, por el tiempo transcurrido, puede considerarse que el trabajo de los expertos está hecho, no se ha hecho público aún el listado de elementos a suprimir edificios públicos y calles que aún conservan placas como las viviendas sindicales o su propio nombre dedicadas a dedicadas, por ejemplo, al General Moscardó o a la Batalla de Brunete.
Calles contrarias a la Ley de Memoria Histórica
Aún no se ha dado a conocer las ‘fichas’ confeccionadas por el Comité de Expertos, si bien el recorrido por la ciudad hace patente la cruz de piedra en honor a los caídos de la Iglesia del Convento de Las Claras, escudos en dos templos y en dos edificios públicos en el centro de la capital o las placas de las viviendas sindicales mandadas a construir por Franco, así como nombres que aún perduran en barrios como El Tagarete e, incluso, la más reciente plaza dedicada a Manuel Fraga por el PP, cuya postura ha avanzado en los últimos años ante las diversas mociones que han requerido al Ayuntamiento la retirada de simbología.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Caja Rural Granada