Aprender árabe, una opción más para 851 alumnos de la provincia

Educación

Son 38 los centros educativos de Primaria y de Secundaria los que imparten el programa estatal de Lengua y Cultura Marroquí, con clases que se imparten fuera del horario lectivo obligatorio

La Junta apuesta por formar a los jóvenes en profesiones sanitarias y de seguridad

Una clase donde se imparte árabe por parte de una docente de la misma cultura.
Una clase donde se imparte árabe por parte de una docente de la misma cultura. / VICTORIANO MOREN

Treinta y ocho colegios de la provincia de Almería, 31 de Educación Primaria y 7 de Educación Secundaria, imparten la lengua árabe a su alumnado en el actual curso académico. Esta iniciativa, de carácter estatal se ve desarrollada a través del denominado Programa de Lengua Árabe y Cultura Marroquí que está implantado en Almería (como en el resto del páis) y que a día de hoy beneficia a un total de 851 menores. Para el próximo curso, 2025-2026, la provincia aún no tiene la relación de centros docentes donde se va a impartir este tipo de enseñanza dado que las solicitudes comienzan en septiembre. No obstante, la previsión es que el número de estudiantes que reciben estas clases aumente dado el grado de satisfacción que han manifestado las familias. Es una opción más dentro del sistema educativo.

Aún así, pese al éxito del programa, la cifra de beneficiarios representa una fracción mínima del total de los alumnos matriculados en el sistema educativo regional, en su conjunto y en lo relativo a los estudiantes de origen extranjero.

El objetivo de este plan no es otro que promover una enseñanza basada en el respeto a la diversidad y en los principios democráticos, tal y como indican desde el Gobierno de España. Lo que se busca es herramientas para lograr construir una sociedad más cohesionada y justa desde las aulas, desde edades tempranas, a través de la educación.

Objetivo: promover una enseñanza basada en el respeto a la diversidad y principios democráticos

Este programa PLACM, basado en convenios entre España y Marruecos desde 1980 y 2012, está dirigido a estudiantes marroquíes y a cualquier alumno interesado. Como era de esperar, ha generado un intenso debate sobre su impacto en el sistema educativo no solo en Andalucía, sino también en otras comunidades autónomas de España.

Como han explicado desde la propia Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, la gestión del programa es conjunta entre el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, las comunidades autónomas y la embajada del Reino de Marruecos en España. La aplicación es competencia de Andalucía a pesar de que es un programa estatal. Y se impartirá a través de dos modalidades diferentes: fuera del horario lectivo obligatorio o dentro del mismo. En el caso concreto de Almería, según ha informado la Junta a este periódico, “no hay ningún centro docente que vaya a impartir la enseñanza dentro del horario lectivo obligatorio”.

Vox inicia una recogida de firmas contra el programa

El programa, que lleva en marcha desde años, no ha estado exento de polémica desde el primer minuto. Precisamente hace unos días, VOX ha iniciado en Andalucía una campaña de recogida de firmas para frenar la islamización del PLACM en los colegios bajo el lema ‘El futuro de nuestros hijos no se escribe en árabe’. Exigen frenar el proceso de islamización en los colegios de la región que está llevando a cabo el Gobierno de Pedro Sánchez, en colaboración con el Ejecutivo andaluz de Moreno Bonilla, con el Plan de Lengua Árabe y Cultura Marroquí (PLACM) que se imparte en numerosos centros educativos. Manuel Gavira, defiende que “en Andalucía y en España lo que queremos son gentes que vengan a adaptarse y se integren en nuestra cultura y en nuestros valores”, y no, como pretende este plan, a “mantener los valores, principios y tradiciones de sus países de origen, con culturas que son absolutamente incompatibles con las nuestras y que, entre otras cosas, degradan a un segundo plano a la mujer”, algo que “en VOX no estamos dispuestos a tolerar”, a la par que señalan que “el futuro de nuestros hijos no se escribe en árabe”.

Según las cifras facilitadas por la Consejería, en la provincia son once los docentes dedicados a impartir las clases de lengua árabe. Las clases se imparten fuera del horario lectivo obligatorio del alumnado, pudiendo atender un solo docente al alumnado de varios centros, en función de su disponibilidad horaria y las necesidades previstas por cada centro educativo.

La carga horaria del profesorado marroquí del PLACM estará comprendida entre un mínimo de 18 horas y un máximo de 25 semanales. Dentro de este cómputo, los docentes realizarán tareas tanto de docencia directa como de docencia indirecta.

El profesorado marroquí deberá entregar a la Dirección de los centros de destino la programación anual de las calses del PLACM en la lengua castellana para que pueda ser integrada en la Programación General Anual. Asimismo, al final de cada curso académico, se realizará un balance y valoración de las actividades desarrolladas en el PLACM a lo largo del curso, debiendo reflejarse en la memoria final del centro, que será elaborada y firmada por la dirección del mismo.

Once docentes se reparten entre los colegios e institutos para dar las clases

Estos son los centros docentes que se han sumado al programa

En Almería, los centros docentes que ya tienen implantado el programa son CEIP Jesús de Perceval (El Ejido), IES Santa María del Águila (El Ejido), CEIP Santa María del Águila (El Ejido), IESJaroso (Cuevas del Almanzora), CEIP Nuestra Señora del Carmen (Cuevas del Almanzora), CEIP Alarcón Fernández De Arellano (Palomares, Cuevas del Almanzora), CEIP Príncipe Felipe (Huércal-Overa), CPR Sierra Almagrera (Alhama de Almería), CEIP Atalaya (Níjar), CEIP Juan S. Elcano (San Isidro, Níjar), CEPR Andalucía (Níjar), IES San Isidro (Níjar), CEIP Ave María del Quemadero (Almería), CEIP Alfredo Molina Martín, CEIP El Puche (Almería), CEIP Artero Pérez (El Ejido), CEIP Solymar (Matagorda, El Ejido), IES Santo Domingo (El Ejido), CEIP José Salazar (El Ejido), CEIP Virgen del Mar (Cabo de Gata, Almería), CEIP Ferrer Guardia (La Cañada de Almería), IES Alhadra (Almería), CEIP Ave María del Diezmo (Almería), CEIP Juan Ramón Jiménez (Almería), CEIP La Chanca (Almería), CEIP Inés Relaño (Almería), CEIP La Canal (Vícar), CEIP Virgen del Rosario (Roquetas de Mar), IES Turaniana (Roquetas de Mar), CEIP Las Lomas (Roquetas de Mar), CEIP Llanos de Marín (Roquetas de Mar), CEIP La Molina (Roquetas de Mar), CEIP Juan de Orea (Roquetas de Mar), CEIP Virgen de la Paz (Roquetas de Mar), CEIP Mirasierra (Las Norias de Daza, El Ejido), CEIP La Venta del Viso (La Mojonera), IES Francisco Montoya (Las Norias, El Ejido) y CEPR San Ignacio de Loyola (Las Norias, El Ejido).

Los centros con mayor número de alumnado están en localizados precisamente donde mayor volumen de población árabe reside, en la comarca del Poniente, en Níjar, en Cuevas del Almanzora y en la capital, concretamente en el barrio de La Chanca, según los datos que maneja la Junta de Andalucía.

stats